Resultados e interpretación al aplicar la técnica de matriz de riesgo en braquiterapia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.506

Palabras clave:

evaluación del riesgo, braquiterapia, seguridad radiológica

Descargas

Cómo citar

[1]
D. C. Herrera, M. Arciniegas Álvarez, y J. A. Gómez, «Resultados e interpretación al aplicar la técnica de matriz de riesgo en braquiterapia», rev. investig. apl. nucl., n.º 3, pp. 5–11, dic. 2019.

Número

Sección

Artículos

Publicado

2019-12-30

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al aplicar la técnica de matriz de riesgo, con la aplicación SEVRRA, en braquiterapia, y además las precauciones que se deben tomar en su aplicación y en la interpretación de los resultados. Para este fin se realizó el análisis de riesgo de una instalación de braquiterapia de alta tasa de dosis utilizando el software SEVRRA y con una herramienta desarrollada en base en el método de matriz de riesgo en una hoja de cálculo. Los resultados del segundo cribado mostraron discrepancias entre el perfil de riesgo obtenido con la aplicación SEVRRA y la herramienta propia. El porcentaje de sucesos iniciadores con riesgo alto con la aplicación SEVRRA fue de 6 %, y con la herramienta propia de 14 %. Luego de un análisis de cada suceso se observó que las discrepancias se deben a que la ponderación de la robustez de las barreras de seguridad en SEVRRA es inconsistente con las definidas en la técnica de matriz de riesgo. Estos resultados tienen profundas implicaciones en función de la aceptabilidad del riesgo planteada en la metodología. Adicionalmente, se encontró que la metodología de matriz de riesgo no tiene en cuenta los riesgos inherentes a la práctica. A pesar de las inconsistencias observadas, se reconoce el potencial de la herramienta SEVRRA para la evaluación de riesgo de instalaciones radiactivas, por ser de fácil uso; sin embargo, se recomienda la revisión de la robustez de algunas barreras, con el fin de obtener el perfil de riesgo de acuerdo con la metodología. De esta forma en base a los resultados, se podrán priorizar las medidas que deben adoptarse para garantizar la seguridad radiológica de las instalaciones.

Referencias bibliográficas

.[1] S. C. B. Esteves, A. C. Z. de Oliveira, and L. F. de A. Feijó, “Braquiterapia de alta taxa de dose no Brasil,” Radiologia Brasileira, vol. 37, no. 5, pp. 337-341, 2004. https://doi.org/10.1590/S0100-39842004000500007

.[2] IAEA, Radiation protection and safety of radiation sources: International basic safety standards. IAEA Safety Standards Series No. GSR, Part 3, Viena: IAEA, 2014.

.[3] Ministerio de Minas y Energía (Colombia), Resolución 90874 de 2014. https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/0/90874.pdf/ba4e5ee5-dc42-41d0-8593-1f83fa59f3b4

.[4] IAEA, Aplicación del método de matriz de riesgo a la radioterapia. Viena: IAEA-TECDOC 1685/S, Organismo Internacional de Energía Atómica, 2010. Disponible en: https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/TE_1685_S_CD/PDF/Appendix.pdf

.[5] D. H. Stamatis, Failure modes and effects analysis. Milwaukee, WI: American Society for Quality Control, 1995.

.[6] P. Ortiz López, “Tools for risk assessment in radiation therapy,” Annals of the ICRP, vol. 41, no. 3-4, pp. 197-207, Oct. 2012. https://doi.org/10.1016/j.icrp.2012.06.025

.[7] IAEA, Case studies in the application of probabilistic safety assessment: Techniques to radiation sources. IAEA TECDOC, no. 1494. Viena: International Atomic Energy Agency, 2006.

.[8] IAEA, Análisis probabilista de seguridad de tratamientos de radioterapia con acelerador lineal. IAEA TECDOC, no. 1670/S. Viena: International Atomic Energy Agency, 2012.

.[9] Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores y Nucleares, “SEVRRA”. [Online]. Disponible en https://www.foroiberam.org/sevrra. (Consultado en 2018).

.[10] D. J. McDonnell, S. B. Papadópulos, A. B. Paz, R. López Morones y F. Ramírez Pérez, “Aplicación de SEVRRA para la evaluación de condiciones de riesgo en braquiterapia HDR”, Presentado en el IX Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear. Río de Janeiro, Brasil, 15 al 19 de abril, 2013.

.[11] C. Duménigo et al., “Application of the risk matrix approach in radiotherapy: An Ibero-American experience”. Presentado en el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares, 2014.

.[12] IAEA, Lessons learned from accidental exposures in radiotherapy. SRS n.° 17. Viena: Organismo Internacional de Energía Atómica, 2002.

.[13] M. Arciniegas Álvarez, D. C. Herrera, J. A. Gómez y A. Estrada Molina, “Análisis de riesgo de instalaciones de radioterapia y medicina nuclear en Colombia con el método de matriz de riesgo”. Presentado en el XI Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear, La Habana, Cuba, 16-20 de abril, 2018.

.[14] IAEA, Aplicación del método de matriz de riesgo a la radioterapia. IAEA-TECDOC 1685/S: Apéndices. Viena: Organismo Internacional de Energía Atómica, 2012.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a