Aplicación de protocolos de control de calidad en equipos de fluoroscopia en las ciudades de Tunja (Boyacá) y Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.507Palabras clave:
fluoroscopia, control de calidad, fantomas, angiografíaDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
La obtención de imágenes de calidad en fluoroscopia depende, entre otros factores, de la habilidad del tecnólogo, del procedimiento radiográfico y, en especial, del desempeño del equipo utilizado. Para este último se han desarrollado diferentes protocolos de control de calidad que establecen un conjunto de pruebas para evaluar diferentes parámetros de calidad de la imagen y de la dosis recibida por el paciente. La realización de estas pruebas requiere de equipos detectores de radiación para evaluar los parámetros eléctricos y la cantidad de radiación recibida por el paciente, así como fantomas que permiten simular al paciente. Estos dispositivos son muy costosos y no tienen oferta en el mercado nacional, por lo que se evaluó el desempeño de los equipos de varios centros médicos ubicados en Tunja (Boyacá) y Bogotá, D. C., usando prototipos de fabricación nacional bajo las recomendaciones de la Asociación Americana de Física en Medicina, AAPM por sus siglas en inglés, para fantomas craneales en adultos y con base en relaciones antropométricas. Ejecutados los protocolos, con los prototipos de fantomas se encontró que todos los equipos cumplen con los límites de tolerancia y niveles de referencia establecidas en ambos protocolos, con la excepción del equipo telecomandado, que no cumplió con la tolerancia para resolución espacial. La mejor calidad de imagen de los equipos evaluados, en términos generales, se obtiene del angiógrafo, y el que menor dosis entrega al paciente es el del fabricante Philips. Adicionalmente, se logró establecer y documentar por primera vez la configuración específica para el desarrollo de las pruebas de control de calidad en equipos de angiografía.
Referencias bibliográficas
.[1] Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 482 “Por la cual se reglamenta el uso de equipos generadores de radiación ionizante, su control de calidad, la prestación de servicios de protección radiológica y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, 2018.
.[2] Sociedad Española de Física Médica, Sociedad Española de Protección Radiológica y Sociedad Española de Radiología Medica, “Protocolo Español de calidad en radiodiagnóstico”. Revisión 2011 (Aspectos Técnicos), 2011, pp. 47-61.
.[3] Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nuclear en Latinoamérica y el Caribe (ARCAL) XLIX, “Implementación de las normas Básicas de Seguridad Internacionales en las Prácticas Médicas, Protocolos de Control de Calidad en Radiodiagnóstico”, 2001, pp. 54-71.
.[4] M. R. Ruiz. Tablas antropométricas infantiles. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2008.
.[5] W. R. Hendee, “X rays in medicine”, Physics Today, vol. 48, n.° 11. pp. 48-51, 1995. https://doi.org/10.1063/1.881440
.[6] J. E. Turner, “Interaction of Photons with Matter”, En Atoms, radiation, and radiation protection. Third Edition. Wiley-VCH, 2008, pp. 173-177. https://doi.org/10.1002/9783527616978.ch8
.[7] E. B. Podgorsak, “Interactions of Photons with Matter”, En Radiation physics for medical physicists. Springer-Verlag, 2006, pp. 277-355. https://doi.org/10.1007/978-3-642-00875-7
.[8] Organismo Internacional de Energía Atómica, Protección radiológica de los pacientes: fluoroscopia [Online]. Disponible en https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/1_Radiology/Fluoroscopy.htm.
.[9] A. Brosed (ed.), Fundamentos de física médica. Vol. 2: Radiodiagnóstico: bases físicas, equipos y control de calidad. Madrid : SEFM, Universidad Internacional de Andalucía. 2004, p. 2.
.[10] R. Y. L. Chu, J. Fisher, B. R. Archer, B. J. Conway, M. M. Goodsitt, S. Glaze, J. E. Gray, K. J. Strauss, “Standardized Methods for Measuring Diagnostic X-ray Exposures”. American Institute of Physics; New York, NY, USA: AAPM Report 31, 1990.
.[11] A. Schreiner-Karoussou, “Review of image quality standards to control digital X-ray systems”. Radiation Protection Dosimetry, vol. 117, no. 1-3, pp. 23-25, 2005. https://doi.org/10.1093/rpd/nci722