Distribución de cromo, níquel y cobalto en la saprolita y en los concentrados de sedimentos fluviales derivados de las dunitas de Medellín

Autores/as

  • Jairo Álvarez Agudelo Ingeominas
  • Raúl H. Muñoz Arango Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol28.3.1987.308

Palabras clave:

Colombia, Santa Elena, batea, depósitos podiformes, espectrografía, prospección geoquímica

Descargas

Cómo citar

Álvarez Agudelo, J., & Muñoz Arango, R. H. (1987). Distribución de cromo, níquel y cobalto en la saprolita y en los concentrados de sedimentos fluviales derivados de las dunitas de Medellín. Boletín Geológico, 28(3), 45–71. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol28.3.1987.308

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-10-1987

Resumen

En el cuerpo de dunitas de Medellín, se presentan varios depósitos podiformes de cromita. En una zona restringida de dicho cuerpo, alrededor de una ocurrencia de cromita, se hizo un estudio geoquímico sobre la distribución de Ni, Co y Cr en la saprolita y en los concentrados en batea procedentes de la ultramafita, con el fin de conocer la utilidad de estos elementos como indicadores de mineralizaciones. Los análisis fueron realizados por espectrografía semicuantitativa.

El níquel y el cobalto en la saprolita son afectados notoriamente por la meteorización química siendo redistribuidos y lixiviados y no son útiles como indicadores de ocurrencias. de cromita. Ambos elementos tienen una coherencia geoquímica más alta con el hierro que con el manganeso. El cromo, en cambio, se encuentra principalmente en los minerales resistatos (cromita y magnetita), e indica la distribución primaria del mismo en la dunita.

La zona al oeste del depósito de Patio Bonito, tiene valores altos en cromo, lo cual sugiere una mayor concentración de cromita y mejores posibilidades para cuerpos de cromita.

La prospección geoquimica usando con­centrados en batea, demostró ser útil y mediante esta herramienta se encontraron dos áreas anómalas, en la cuenca de captación de la quebrada Las Palmas.

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ, J., 1978. Exploración geoquímica. lnf. 1812. lngeominas, 27 p. Bogotá.

ÁLVAREZ, J., 1981. Aspectos petrológicos y geoquímicos de algunos cuerpos ultramáficos del sector septentrional de la Cordillera Central. (en preparación).

ÁLVAREZ, J., 1982. Tectonitas dunitas de Medellín, Departamento de Antioquia, Colombia. (Informe en preparación).

BOTERO, G., 1963. Contribución al conocimiento de la Geología de la zona central de Antioquia. An. Fac. de Minas, No. 57, 101 p. Medellín.

BOTERO, G., RICO, H., 1965.- Mapa Geológico de la Plancha 1-8 Medellín. Ministerio de Minas y Petróleos. Inventario Minero Nacional. Bogotá.

ESPINAL, L.S. 1964.- Formaciones vegetales del Departamento de Antioquia. Rev. Fac. Agron., V. 24, (60). 83 p. Medellín.

GOLDSCHMIDT, V. M., 1958.- Geochemistry. Alez Muir ed., Oxford: 730 p. London.

LEPELTIER, C., 1969.- A simplified treatament of geochemical data by graphical representation. Econ. Geol., V. 64, p. 538 - 550.

MONSALVE, D., 1979.- Procedimiento para el análisis espectroquímico semicuantitativo. lnf. 1813. lngeominas 19 p. Bogotá.

TAYLOR, S. R., 1965.- The application of trace element data to problems in petrology. fo physics and chemistry of the Earth. (L. H. Arhens, ed). V: 6. p. 133 - 213. Pergamon Press.

THAYER, T. P., 1967.- Chemical and structural relations of ultramafic and feldespatic rocks in. Alpine intrusive complexes. In Wyllie, P. J., ed., ultramafic and related rocks John Wiley and Sons, New York, 464 p.

VINOGRADOV, A. P., 1962.- Average content of chemical elements in the principal types of igneous rocks of the earth's crust Geochemistry. V. 7, p. 641-644.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.