Geología del cuadrángulo F-8, Planeta Rica

Autores/as

  • Hernando Dueñas J Ingeominas
  • Hermann Duque C Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol24.1.1981.264

Palabras clave:

Colombia, geomorfología, Cretácico, cambios faciales, tectónica compresional

Descargas

Cómo citar

Dueñas J, H., & Duque C, H. (1981). Geología del cuadrángulo F-8, Planeta Rica. Boletín Geológico, 24(1), 1–36. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol24.1.1981.264

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-01-1981

Resumen

Esta memoria, Geología del cuadrángulo F-8, Planeta Rica (escala 1: 100 000) es una contribución al conocimiento geológico y a la cartografía sistemática del noroccidente colombiano. Se describen siete unidades estratigráficas con edades que van desde el Cretáceo superior hasta el Cuaternario y dos de origen ígneo básico cuyas edades se consideran anteriores al Cretáceo superior.

Dos unidades principales, desde el punto de vista morfológico y estructural, se presentan en el área, la Cuenca del San Jorge y la Serranía (anticlinorio) de San Jerónimo. Las unidades relacionadas con la Serranía de San Jerónimo (basamento oceánico) se presentan por lo general plegadas, mientras que las unidades relacionadas con la Cuenca del San Jorge (basamento continental) se presentan poco disturbadas.

Cambios faciales rápidos, principalmente en sentido sur-norte son comunes en los estratos tanto de origen marino como de origen continental.

El área se caracteriza por presentar una tectónica compresional. Dos direcciones estructurales se observan en el área, NNE-SSW y NW-SE. La dirección NNE-SSW es la predominante, con estructuras apretadas y con fallas de cabalgamiento de poco desplazamiento en donde el bloque oriental es el ascendente. La dirección NNE-SSW se caracteriza por lineamientos y fallas de desplazamiento horizontal o de rumbo que cortan las estructuras del sistema NNE-SSW. La tectónica del área se encuentra íntimamente ligada a las interacciones de las placas Cocos-Caribe (corteza oceánica) y norte de Suramérica (corteza continental) durante las orogenias pre-Andina y Andina.

Varios campos productores de gas se presentan en la parte oriental del cuadrángulo. Los prospectos petroleros han sido negativos hasta ahora a pesar de la intensificación de la exploración en los últimos años. Los carbones de la Formación Ciénaga de Oro, en la actualidad son objeto de un minucioso estudio para definir su carácter económico.

El bajo grado de concentración y las pocas reservas del depósito de lateritas niquelíferas al sur-occidente de Planeta Rica lo descartan como proyecto económico. Las calizas de las canteras del Carreta, Cantagallo y Loma Azul se han explotado principalmente como material de afirmado de carreteras.

Referencias bibliográficas

ANDERSON, F. M., 1929. Marine Miocene and related deposits of north Colombia. Calif. Acad. Sci. Proc. (San Francisco) 28 (4): 73-181.

BARRERO, D., 1979. Geology of the Central Western Cordillera West of Buga and Roldanillo, Colombia. Pub l. Geol. Esp. INGEOMINAS (Bogotá). 4:1-75.

BARRERO, D. ALVAREZ, A. 1969.- Actividad Ignea y Tectónica en la Cordillera Central durante el Meso-Ceno zoico. Bol. Geol. (Bogotá). 17 ( 1-3): 147-173.

BECK, E. 1921.- Geology and Oíl Resources of Colombia. The Coastal Plain. Econ. 16(1): 451-476.

BURGL, H. 1956.- Apuntes sobre la Geología y los Carbones de la Serranía de San Jerónimo. Córdoba. 1 nforme 1200. Serv. Geol. Nal. (Bogotá).

BURGL, H. 1965.- El límite Oligo-Mioaeno en el Terciario Marino de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exact. Fisc. Nat. (Bogotá). 11(47): 245-258.

BUTTER LIN, J., 1966.- Macroforaminiferes de L 'Eoceno de Colombia. Bull. Soc. Geol. France (París) 8 (7): 627-629.

BUTTER LIN, J., 1971.- Contribution á la connaissance du Paleogene marin du Nord. Ouest de la Colombie, basée sur les Macroforaminiferes. Eclogae. Geol. Helv. 64 (1) pp. 13-27 Bale.

CAMACHO, R., 1967.- Geología del Cuadrángulo D-8 Arjona {1/100.000). En preparación. Bogotá.

CHENEVART, CH., 1963.- Les dorsales transverses anciennes de Colombia et levrs homologues d' Amerique Latine. Eclogae. Geol. Helv 56 (2) pp.907- 927.

DUEÑAS, H. 1977.- Estudio Palinológico del Pozo Q-E-22 Oligoceno Superior Mioceno Inferior, Planeta Rica. Norte de Colombia. Bol. Geol. (Bogotá). 12(3): 96-115.

DUEÑAS, H. 1980.- Verruperiporites y Syntricolporites nuevos géneros de Polen fósil del Terciario del norte de Colombia. Mem. IV Coloquio sobre Paleobotánica y Palinología México D. F.

DUQUE C., H., 1967.- Informe bioestratigráfico preliminar de los Cuadrángulos E-8 y D-8. Informe 1522. Serv. Geol. Nal. Bogotá.

DUQUE C., H., 1972a.- Ciclos tectónicos y sedimentarios en el norte de Colombia y sus relaciones con la Peloecología. Bol. Geol. (Bogotá). 19(3): 1-23.

DUQUE C., H., 1972b.- Relaciones entre la bioestratigrafía y la Cronoestratigrafía en el llamado Geosinclinal Bolívar. Bol. Geol. (Bogotá). 19(3): 25-68.

DUQUE C., H., 1973.- The Geology of the Montería área. Col. Soc. of Petr. Geol. And Geoph. Annual Field Conf. Bogotá.

DUQUE C., H., 1975. -Los foraminíferos planctónicos y el Terciario de Colombia. Rev. Esp. Micropal. (Madrid) 7(3): 403- 427.

DUQUE C., H., 1976.- Características estratigráficas y Sedimentarias del Terciario Marino de Colombia. 11 Congr. Latin. Geol. Caracas (1973) Mem. pp.945-964.

DUQUE C., H., 1979.- Major Structural Elements and Evolution of North Western Colombia. A.A.P.G. (Tulsa, Oklahoma) Memoir 29 Geological and Geophysical Investigations of Continental Margins pp. 329-352.

EDGAR, N. T., EWING, J. l. & HENNION, J., 1971.- Seismic reflaction and reflection in Caribbean Sea. A.A.P.G. Bull. (Tulsa, Oklahoma) 55(6): 833- 870.

GROSSE, E., 1935.- Acerca de la Geología del Sur de Colombia. Comp. Est. Geol. (Bogotá) 3:139-231.

HALL, R. B., ALVAREZ, J.y RICO, H., 1972.- Geología de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona JI-A). Bol. Geol. (Bogotá). 20(1):85.

HIMAT, 1977.-Proyecto Cuenca Magdalena Cauca. Anexo 4A Volumen 11 pp. 1-18. Convenio Colombo-Holandés. Bogotá.

IRVING, E. M., 1971.-LaEvoluciónEstructural de los Andes más septentrionales de Colombia. Bol. Geol. (Bogotá). 19 (2): 1-90.

KASSEM, T., CACERES, C. y CUCALON, l. 1967.- Geología del Cuadrángulo E-8 Sincelejo (En publicación). Serv. Geol. Nal. Bogotá.

NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS, 1975.Eualuación de lateritas Niquelíferas en los Departamentos de Córdoba y Antioquia. Investigación detallada de los depósitos de lateritas Niquelíferas en Planeta Rica (Departamento de Córdoba) DP-UN- Col. 72-005-3 Nueva York.

NELSON, W. F., 1957.- Contribution to the Geology of the Central and Western Cordillera of Colombia en the Sector between !bagué and Cali. Leidse. Geol Meded, (Leiden), 22:1-7q.

OPPENHEIM, V., 1957.- Petroleum Geology of the Sinn, Colombia. Congreso Geológico Internacional, 20, Sección 111 Geología del Petróleo. pp. 81-90. Mexico D. F.

PETTERS, V. y SA RMIENTO, R., 1956.- 0ligocene and Lower Miocene Biostratigraphy of the Carmen – Zambrano Area, Colombia. Micropal (New York) 2 (1): 7-35.

PORTA, J. de, 1962a.- Consideraciones sobre el estado actual de la Estratigrafía del Terciario en Colombia. Bol. de Geol. JBucaramanga). 9:5-53.

PORTA, J. de, 1962b.- El terciario Superior en los alrededores de Sincelejo. Informe 1407. Serv. Geol. Bogotá.

PORTA, J. de, 1970.- On Planktonic foraminiferal zonation in the tertiary of Colombia. Micropal. (N ew Yo rk) 16(2): 216-220.

ROYO Y GOMEZ, J., 1943.- Primer Informe sobre la .Geología Económica de Bolívar. Informe 334. Serv. Geol. Nal. Bogotá, p. 7.

ROYO Y GOMEZ, J., 1944a.- Segundo informe preliminar sobre la Geología Económica del Departamento de Bolívar. Informe 335. Serv. Geol. Nal. Bogotá, p.10.

ROYO Y GOMEZ, J., 1944b.- Tercer informe preliminar sobre la Geología Económica de Bolívar (Carbón y Caliza de Ciénaga de Oro y Morrocoy) Departamento de Bolívar. Informe 336. Serv. Geol. Nal. Bogotá, p.4.

SOLE de PORTA, M., 1961a.- Contribución a la Palinología del Terciario del Norte de Colombia. Bol. Geol. (Bogotá). 8 ( 1-3): 75-95.

SOLE de PORTA, M., 1961b.- Contribución al estudio Palinológico del Terciario de Colombia. Bol. Geol. (Bucaramanga). 7:55-81.

STAINFORTH, R. M., 1968.- Mid-Tertiary diastrophism in Northern South America. IV Conf. Geol. Caribe (Trinidad) Mem: 159-177.

STIRTON, R. A., 1953.- Vertebrate Paleontology and Continental Stratigraphy in Colombia. G.S.A. Bull. (Boulder, Colorado) 64(1):603-622.

VAN DER HAMMEN, T., 1958.- Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano Continentales y Tectogénesis de los Andes Colombianos. Bol. Geol. (Bogotá) 6 (1-3):67-128.

WERENFELS, A., 1926.- Una sección Estratigráfica q través del Terciario de Toluviejo, Colombia. Eclog. Geol. Helvet. 20( 1): 79-84.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.