Serpentinitas y epidota anfibolitas de Ituango, departamento de Antioquia, Colombia

Autores/as

  • Jairo Álvarez Agudelo Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol28.3.1987.329

Palabras clave:

Ultramafita, grupo Valdivia, Paleozoico, harzburgita, ofiolítica, composición toleítica

Descargas

Cómo citar

Álvarez Agudelo, J. (1987). Serpentinitas y epidota anfibolitas de Ituango, departamento de Antioquia, Colombia. Boletín Geológico, 28(3), 91–120. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol28.3.1987.329

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-10-1987

Resumen

Las serpentinitas y epidote – anfibolitas del área de Ituango, forman un cuerpo discontinuo, muy largo y delgado, con rumbo norte-sur y 35 km de longitud, que hace parte de la faja máfica-ultramáfica, tipo alpino, relacionada con la zona tectónica de Romeral. Dicho cuerpo está encajado dentro de una secuencia eugeosinclinal plegada (Grupo Valdivia), con metamorfismo de bajo grado y edad posiblemente Paleozoica y los litotipos que lo conforman tienen contactos tectónicos entre si y con la metamorfitas encajantes.

La sepentinita, cizallada e interna­mente fracturada, está constituida por anti­gorita y/o lizardita y crisotilo. Tiene una ra­zón MgO/MgO + FeO* entre 0,82 y 0,85 y MgO/SiO2 entre 0,92 y 1,07 lo cual sugiere que la serpentinización fue un proceso iso­químico, acompañado solamente por la adi­ción de agua y que el protolito fue principal­mente una harzburgita. Las características químicas y mineralógicas relictas insinúm, que esta roca fue residuo de fusión parcial en el manto.

Se distinguieron epidota-anfibolitas néisicas y esquistosas que difieren en minera­logía, grado de recristalización y cizalladura; son gradacionales entre sí, predominando el segundo tipo hacia la base del "thrust" ofio­lítico. La composición química de estas ro­cas sigue la tendencia toleítica, es similar a la de los gabros intermedios dragados de la dorsal Atlántica y se sitúa en el campo de las ofiolitas de alto Ti. El protolito fue, quizás, un gabro homogéneo ligeramente rico en magnesio, generado en una dorsal de una Cuenca marginal.

El cuerpo de Ituanago fue emplazado en forma sólida, en el cretáceo tradío – terciario temprano, como un fragmento ofiolítico desmembrado, a lo largo de fallas inversas profundas inclinadas hacia el este. Durante el emplazamiento, las rocas fueron recristalizadas y deformadas penetrativamente. El emplazamiento al nivel presente es postmioceno temprano y continúa en la actualidad a causa del movimiento activo de las fallas que limitan dichas rocas.

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ, J. et al, 1970.- Mapa geológico del cuadrángulo H-8 (Yarumal) y parte este del cuadrángulo H-7 (Ituango). Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.

ÁLVAREZ, J. et al, 1979.- Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides mesocenozoicos. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Tesis de doctorado, 359 p.

ÁLVAREZ, J. et al, 1981.- Serpentinitas y metagabros relacionados del área de Ituango, Departamento de Antioquia, Colombia. Resumen Tercer Congreso Colombiano de Geología. Medellín.

ÁLVAREZ, J. et al, 1982.- Tectonitas dunitas de Medellín, Departamento-de Antioquia, Colombia. Informe 1896. Ingeominas, 62 p. Medellín.

BARRERO D., ÁLVAREZ, J., KASSEM, T., 1969.- Actividad ígnea y tectónica en la Cordillera Central durante el Mesocenozoico. lngeominas, Bol. Geol. 18 (1-3): 145-173. Bogotá.

BONATTI, E., HONNAREZ, J. and FERRARA, G., 1971.-Peridotite-gabro-basaltcomplex from the Ecuatorial Mid-Atlantic Ridge. Phil. Trans. Roy. Soc. London, A. 268: 385-405.

CASE, J. et al, 1971.- Tectonic Investigations in western of Colombia and eastern Panamá. Geol. Soc. Am. Bull. (Boulder, Colorado), 82 (10): 2686-2711.

COLEMAN, R.G., 1967.- Low temperature Reaction zones and Alpine Ultramafic Rocks of California, Oregon and Washington. Geol. Surv. Prof. Paper·l247, 49 p. Washington.

COLEMAN, R.G., 1971.- Plate tectonic emplacemet of upper mantle peridotites along· continental edges. Jour. Geophys. Res, 76: 1212-1222. Washington.

COLEMAN, R.G., KEITH, T.E., 1971.- A chemical study of serpentinization. Burro Mountain, California. Jour. Petrol. 12 (2): 311-328. Oxford.

DEWEY, J.F., BIRD, J.M., 1971.- Origin and emplacement of the ophiolite suite: Appalachian ophiolites in Newfounland. Jour. Geophys. Res. 76:3179-3206. Washington.

GONZALEZ, H., 1974.- Metamorfismo dinámico en la zona de Falla de Romeral, Colombia. Simposio sobre Ofiolitas, Medellín, 21 p.

GREEN, D.H., 1964.- The petrogenesis· of the high-temperature peridotite intrusion in the Lizard Area, Cornwall. Jour. Petrol. 5: 134-183. Oxford.

HALL, R., ÁLVAREZ, J., RICO, H., 1972.- Geología de los departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-Zona JI-A.). lngeominas, Bol. Geol. 20: 85 p. Bogotá.

HESS, H.H., 1955.- Serpentinites Orogeny and Epeirogeny. Geol. Soc. Am. Spec. Paper 62:391-407. Washington.

LONEY, R.A., HIMMELBERG, E.R., COLEMAN, R.G., 1971.- Structure and Petrology of the Alpine type peridotite at Burro Mountain, California. Jour. Petrol. 12: 245-309. Oxford.

MIYASHIRO, A., SHIDO, F., EWING, M., 1970.- Crystallization and differentiation in Abyssal tholeiites and gabbros from mid-oceanic ridges. Earth Planet. Sci. Lett. 7:361-365. Amsterdam.

PENROSE FIELD CONFERENCE, 1972.- Report of conference of ophiolites. Geotime, 17:24-25.

RAASE, P., 1974.- Al and Ti contents of hornblencle. Indicator of pressure and temperature of regional metamorphism. Contr. Miner. Petrol. 45:231-236. Ainsterdam.

SERRI, G., SAITTA, G., 1980.- Fractionation trends of the gabroic complexes from high-Ti and low-Ti ophiolites and the crust of majar oceanic basins: A comparation. Ofioliti, 5 (2-3): 241-264. Bologna.

STERN, C.R., ELTHON, D., 1979.- Vertical variations and the effects of hydrothermal metamorphism in Chilean ophiolites: their implications far ocean-floor metamorphism. Tectonophysics. 55: 179- 213. Amsterdam.

THAYER, T.P., 1967.- Chemical and structural relations of ultramafic and feldspathic rocks in alpine intrusive complexes. in: Ultramafic and Related Roclts. Wyllie, P.J. (ed), Wiley: 222-238. New York.

VINOGRADOV, A.P., 1962.- Average contents of chemical elements in the principal types of igneous rocks of the Earth's Crust. Geochemistry: Vol. 7: 661-664.

WOODWARD CLYDE CONSULTANTS, 1980.- Preliminary Seismic Hazard study, Ituango Project, Colombia. Phase J. 152 p.

YGDER, H.S., Jr. SAHAMA, T.G., 1957.- Olivine X-ray determinative curve. Am. Min. 42: 475-491. Washington.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.