Estudio hidrogeoquímico e isotópico en los acuíferos de la zona de Maicao, Colombia

Autores/as

  • Jean Denis Taupin IRD
  • Luis Eduardo Toro CORPOGUAJIRA
  • María Consuelo Vargas Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.42.2008.20

Palabras clave:

Sierra Nevada, transecta, granulitas, anortositas, granito

Descargas

Cómo citar

Taupin, J. D., Toro, L. E., & Vargas, M. C. (2008). Estudio hidrogeoquímico e isotópico en los acuíferos de la zona de Maicao, Colombia. Boletín Geológico, (42), 67–76. https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.42.2008.20

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-01-2008

Resumen

En los acuíferos de la zona de Maicao (Colombia) se realizó un estudio combinado de hidrogeología e hidrogeoquímica (química e isotopía deuterio, oxígeno-18, tritio, carbono-13 y carbono-14). En el área de estudio afloran tres acuíferos: acuífero Cretácico (calizas) al sur de la Falla de Oca, Acuífero Terciario (sedimentos semi-consolidados de ambiente marino) y Acuífero Cuaternario (sedimentos no consolidados de origen continental y de transición), ubicados al norte de la misma falla (altura entre 40 y 600 msnm). El acuífero Cuaternario, de tipo libre, suprayace al acuífero Terciario, que tiene un comportamiento confinado. El flujo regional en el acuífero cuaternario va de sur a norte. El área de estudio tiene una extensión de 650 kilómetros cuadrados, condiciones climáticas semiáridas, temperatura media de 27 °C y precipitación media anual de 350 mm al norte, y 1200 mm al sur (de septiembre a noviembre). En el área de estudio se diferencian química e isotópicamente dos tipos de agua subterránea: el primero es de baja mineralización y edad reciente (menos de 50 años); corresponde al Acuífero Cretácico y a una franja del Acuífero Cuaternario adyacente al río Carraipía, principal cuerpo de agua superficial del área de estudio. El segundo tipo es de moderada mineralización, de edad antigua (más de 7900 años), isotópicamente empobrecido (endeuterio y oxígeno-18) con respecto al primer grupo; es representativo del acuífero Terciario y del sector central y norte del acuífero Cuaternario. Los resultados muestran que la recarga del acuífero Cuaternario, el más utilizado por la población de Maicao, es baja y, por tanto, susceptible de agotamiento si no se toman medidas oportunas para el uso racional de este recurso.

Referencias bibliográficas

Álvarez, O. (1994). Análisis de los resultados de la perforación y construcción del pozo Carraipía 9.

Bürgl, H. (1960). Geología de la península de la Guajira. Bol. Geol., 61 129-168.

Bürgl, H. (1961). Historia geológica de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Pis. Nat., 11(43), 137-191.

Bürgl, H. (1967). Toe orogenesis in the Andean system of Columbia. Tectonophysics, 4(4-6), 429-443.

Consultores del Caribe Ltda. (2002). Plan de Ordenamiento Territorial, municipio de Maicao, La Guajira: Consolidado de los aspectos ambientales, parte II, p.63.

Huguett Granados, A. (1988). Resumen del Estudio Hidrogeológico de la Media y Baja Guajira. Boletín Geológico, 29(1), 45-83. Bogotá: INGEOMINAS.

Ingeominas. (1999). Resultados de la ejecución de la prueba de bombeo en los pozos del acueducto de Maicao, departamento de La Guajira.

Jousma, G. & Serrano, S. (1980). Investigación hidrológica de la Media y Baja Guajira. Bol. Geol., 23(3).

Mesa, O. J., Poveda, G. & Carvajal L. F. (1997). Introducción al clima de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Poveda, G. (2004). La Hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala interdecadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Pis. Nat., XXVIII(107), 202-220.

Radelli, L. (1962). Acerca de la geología de la serranía de Perijá entre Codazzi y Villanueva (Magdalena-Guajira, Colombia). Geología Colombiana, 1, 23-P

Thomas, D. & Mac Donald, W (1976). Summary of Tertiary Stratigraphy and Structure, Guajira Península. In Etayo-Serna and Cáceres-Girón (Eds.), Primer Congreso Colombiano de Geología.

Toro, L. E. (2003). Informe preliminar perforación pozo de observación P37, corregimiento Majayura, Maicao. Informe Interno Corpoguajira.

Toro, L. E. (2004). Estimación de la velocidad horizontal en pozos de observación en el municipio de Maicao. Primeros resultados. Documento interno de Corpoguajira.

Ujueta, G. & Llinás, R. (1990). Reconocimiento geológico de la parte mas septentrional de la serranía de Perijá. Geología Colombiana, 17, 197-209.

Wokittel, R. (1957). Bosquejo Geográfico y Geológico de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Bol. Geol., 5(3), 29-49.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.