Geomechanical characterization of samples in the pilot zone of Bogotá, Colombia, to determine its potential as aggregates for construction
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.49.2.2022.618Palabras clave:
Zona piloto de Bogotá, dureza, limpieza, materiales de construcción, ensayos geomecánicos
Licencia
Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Archivos adicionales
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
Este proyecto tiene como propósito evaluar y determinar zonas potenciales para la explotación de este tipo de recurso mineral, considerando que los materiales aptos para la construcción son un renglón estratégico para el desarrollo del país. En ese sentido, se evaluó la zona piloto de Bogotá definida por un radio de 200 km alrededor de Bogotá, en la cual se estudiaron las unidades litoestratigráficas con potencial para agregados pétreos en áreas libres de licenciamiento minero, mediante muestreos para ensayos geotécnicos. Se recolectaron 198 muestras, a las cuales se les realizó el proceso de reducción de tamaño o trituración; posteriormente se ejecutó el ensayo de granulometría para clasificar las muestras por tamaños, y finalmente se realizó el ensayo de desgaste (dureza) y ensayo de equivalente de arena (limpieza). Una vez realizados los ensayos, se interpretaron los resultados para definir el uso potencial como agregados gruesos (tamaños en el rango de 75 a 4,75 mm) y agregados finos (tamaños en el rango de 4,75 a 0,075 mm), de acuerdo con las Especificaciones generales de construcción del Instituto Nacional de Vías de Colombia (Invías). En términos de dureza y limpieza, el 60 % de las muestras recolectadas en la zona piloto de Bogotá se puede usar para la producción de agregados. Se definieron 118 sitios potenciales para explotación de agregados gruesos y 19 sitios potenciales para explotación de agregados finos.
Referencias bibliográficas
Fuentes, L., Troncoso, J., Másmela, O., Páez, N., Quintero, L., & Terraza, R. (2020). Protocolo para la prospección de materiales de construcción. Servicio Geológico Colombiano.
Gómez, J., Montes, N. Nivia, A., & Diederix, H. (2015). Mapa geológico de Colombia. Servicio Geológico Colombiano.
Instituto Nacional de Vías. (2013). Especificaciones generales de construcción de carreteras. Invías.
Instituto Nacional de Vías. (2013). Manual de normas de ensayo de materiales para carreteras. Invías.
Montero, J., González, L., & López, J. (2009). Estudio de fuentes de materiales de construcción en los alrededores de la sabana
de Bogotá. Proyecto SUB09-25, “Minerales industriales y materiales de construcción”. Ingeominas.