Editorial 50(2)
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.50.2.2023.715Palabras clave:
EditorialLicencia
Derechos de autor 2023 Servicio Geológico Colombiano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
El Boletín Geológico publica el número 50(2), 2023, con los siguientes artículos:
Dionicio et al. presentan en su artículo de datos los tensores de momento sísmico y mecanismos focales calculados para sismos localizados en el territorio nacional y regiones fronterizas desde 2014 hasta 2021 obtenidos por el Servicio Geológico Colombiano. Estas soluciones se obtuvieron usando diferentes métodos basados en inversión de formas de onda (SWIFT, SCMTV, Fase W e ISOLA) y polaridades de primeros arribos (FPFIT).
Vergara et al. calcularon 120 soluciones de mecanismos focales para sismos volcanotectónicos localizados en el Complejo Volcánico Galeras (CVG), durante 2005 – 2018, utilizando como datos de entrada la localización del hipocentro, el acimut, ángulo de incidencia y polaridad dentro del catálogo de eventos detectados por la red de monitoreo del Servicio Geológico Colombiano, Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP). .
Terraza y Martínez proponen una unidad litoestratigráfica para el Cretácico superior en la región central de la Cordillera Oriental de Colombia denominada Formación Motavita, constituida por cherts, porcelanitas, lodolitas, limolitas y cuarzoarenitas subordinadas, con niveles de abundantes foraminíferos bentónicos de la familia Siphogenerinoididae y capas de fosfatos potencialmente explotables.
Méndez et al. presentan evidencia de la no ocurrencia de erupciones del volcán Cerro Machín en tiempos históricos (últimos 500 años) e indican que la ausencia de información sobre posible actividad eruptiva en el registro histórico consultado soporta la interpretación de la información del registro geológico para las erupciones más recientes de este volcán.
Flórez et al., en su artículo de investigación, indican que los sensores paleoclimáticos correspondientes a litoestratigrafía, pedoestratigrafía y quimioestratigrafía, así como la presencia de capas de criptotefras y de líticos volcánicos, y la señal de las pérdidas por ignición observados en los sedimentos del Pantano La Bramadora, dan cuenta de los diversos eventos paleoclimáticos ocurridos en el pantano, al menos durante el último milenio.
Flórez y Parra ponen a disposición de los investigadores todos los datos obtenidos en su trabajo sobre los descriptores de los sedimentos del Núcleo 14, 950 cm, extraído en el Pantano La Bramadora, departamento de Antioquia. Estos datos corresponden a información de litoestratigrafía, tefroestratigrafía, pedoestratigrafía y quimioestratigrafía del registro sedi-mentario, así como la localización en años A. D. de algunos eventos globales y locales que pudieron quedar impresos en los sedimentos del pantano.
Mario Maya
Editor boletingeologico@sgc.gov.co
Referencias bibliográficas
Referencias