Estudio de optimización de las variables involucradas en la producción, a escala laboratorio, de sulfato de magnesio a partir de magnesitas del Valle del Cauca y Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol36.1-3.1997.186Palabras clave:
Colombia, materia prima, sales, industria agroquímica, método de Doolittle, yacimientos mineralesDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
Este proyecto buscó realizar el estudio de aprovechamiento de magnesitas nacionales, con el propósito de establecer parámetros técnicos que permitan su uso como materia prima para la obtención de sales empleadas en la Industria Agroquímica.
Este estudio contempló la caracterización química y la producción a escala laboratorio de sulfato de magnesio, a partir de magnesitas de los departamentos del Valle del Cauca y Magdalena.
Fueron estudiadas siete (7) muestras de los frentes de explotación en Bolívar - Valle y nueve (9) muestras de la zona de explotación de magnesitas en Santa Marta - Magdalena.
Con el objeto de optimizar la extracción de MgO presente en las magnesitas, se utilizó una matriz de diseño experimental del tipo 23 y se lograron modelar los procesos estudiados. El método de Doolittle fue usado en la construcción de los modelos matemáticos. La significancia factorial y la optimización de los procesos se llevaron a cabo mediante análisis de varianza (ANAVA), utilizando el programa estadístico STATGRAPH 7.0.
Los resultados obtenidos a escala laboratorio son promisorios pero deberán, sin embargo, ser probados a escala piloto para realizar estudios de factibilidad técnica y económica.
Referencias bibliográficas
AREVALO V, 1993, Factibilidad Técnico Económica de la Producción de Sulfato de Magnesio Heptahidratado a partir de Dolomita (Tesis Ingeniería Química). Universidad Nacional de Colombia. 260 p, Santafé de Bogotá.
CIRCULO DE LECTORES, 1980 Diccionario Enciclopédico Lexix 22 - Mineralogía y Geología, JI Edición, Círculo de Lectores S.A., 288 p, Valencia.
COCHRAN W, 1964. Experimental Designs, 2nd Edition. John Wiley and Sons, 225 p, New York.
ESCOBAR T.A, 1991. Génesis y Evaluación del Depósito de Magnesita de Bolívar, Valle, Cordillera Occidental de Colombia (Tesis Geología). Universidad Nacional de Colombia, 50 p, Santafé de Bogotá.
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia, Vol. I y II, 21 edición. Publicaciones Geológicas Especiales, INGEÓMINAS, 1112 p, Bogotá.
MENDEZ R. LANDEAZABAL G. 1983, Obtención de Oxido de Magnesio a partir de Dolomita (Tesis Ingeniería Química). Universidad Nacional de Colombia. 140 p, Bogotá.
PROSO. ENSSLIN F, 1966, Toma de Muestras, 21 Edición, Aguilar S.A., 478 p, Madrid.
TERKELR, 1987. Fundamentos de Metalurgia Extractiva. lil Edición, editorial LIMUSA, 564 p, Mexico.
VAN ARSDALE G, 1965. Hidrometalurgia de Metales Comunes, 11 Edición, Me. Graw Hill Co., 381 p, New York.