Deformación sísmica en las zonas sismoactivas de Chocó y el "Nido" de Bucaramanga (Colombia)

Autores/as

  • Elkin Salcedo Hurtado Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol35.1.1995.116

Palabras clave:

Colombia, terremotos, mecanismos focales, tensores, deformación tectónica compresiva

Descargas

Cómo citar

Salcedo Hurtado, E. (1995). Deformación sísmica en las zonas sismoactivas de Chocó y el "Nido" de Bucaramanga (Colombia). Boletín Geológico, 35(1), 50–68. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol35.1.1995.116

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-01-1995

Resumen

En este trabajo se estudia la deformación sísmica producida por fuertes terremotos en las zonas sismo activas de Chocó y el «Nido» de Bucaramanga en el territorio colombiano. Basados en los datos sobre mecanismos focales se calculan los tensores de momento sísmico y de velocidad media de deformación para ambas zonas. El análisis de estos tensores establece, que en estas dos zonas predomina un proceso de deformación compresiva en dirección Oeste - Este, con una velocidad media aproximadamente de 6,5 cm/año para la zona del Chocó y aproximadamente 1,7 cm/año para la zona del “Nido” de Bucaramanga. Además, fue calculada la velocidad media de deformación por año para ambas zonas sismoactivas; los resultados más representativos son para la zona del Chocó; en ella se observa que la velocidad media de deformación dentro del período de estudio decae fuertemente en los años 1965 y 1978, fenómeno que se puede relacionar con la ocurrencia de dos fuertes terremotos uno en 1970 (mb = 6,0) y el otro en 1979 (mb = 6,4). Esto demuestra que la variación de la velocidad media de deformación en una zona sismoactiva determinada precede a un fuerte terremoto.

Referencias bibliográficas

AKI K., RICHARDS P .G. (1980). Quantitative Seismology. Theory and methods: Freeman, San Francisco, Vol. I, II, 932p.

BRUNE J. N. (1968). Seismic moment, seismicity, and rate of slipalong major fault zones, J. Geophys. Res., Vol 73, No.2, p. m - 784.

CORAL-GOMEZ C. (1987). Los terremotos en Colombia y características de su origen profundo, Univ. Nal., Bogotá, 199p.

DZIBLADZE E. A. (1982). El flujo sísmico de la masa rocosa en el Caúcaso. Rev. Fizika Zernli, Akad. Nauka URSS (en Ruso), No. 10, p.111 -117.

FREYMUELLER J. T., KELLOCG JN. and VEGA V. (1980). Plate motion in the North Andean Region. J. Geophys. Res., Vol 98, p. 21853 - 21863.

KASTROV B. V. (1974). Momento sísmico, energía de los terremotos y flujo sísmico de rocas. Rev. Fizika Zemli, Akad. Nauka URSS (en Ruso), No. 1, p. 23 - 40.

KASTROV B. V. (1975). Mecánica de los focos de terremotos tectónicos. Nauka, Moscú, en Ruso),172p.

MESCUA J., RUEDA J., BUfDRN E. (1991). Seismic Deformatión in the Azores –Alboran Sea Region. Public. I.G.N. Serie Monografía No. 8, p. 205 -211.

MINSTER J., JORDAN T. (1978). Present-day plate motions, J. Geophys. Res., Vol 83, p.5331-5354.

PENNINGTON W. D., MOONEY W. D., HISSENHOVEN R., MEYER Hl' RAMÍREZ J. E., MEYER R. (1981). Resultados de un estudio de reconocimiento de microsismos en Bucaramanga, Colombia. En: Investigaciones geofísicas sobre estructuras océano-continentales del Occidente colombiano. Inst. Geofísico, Univ. Javeriana, Bogotá, p. 49 - 62.

RISNICHENKO YU. V. (1965a). Relación ¿ entre el flujo de la masa rocosa y la sismicidad. Ponencias de la Akademia de Ciencias de URSS, 161, No.1.(en Ruso).

RISNICHENKO YU. V. (1965b). Acerca del flujo sísmico de la masa rocosa. En: Dinámica de la corteza terrestre. Nauka, Moscú, (en Ruso).

RISNICHO YU. V. (1985). Problemas de la Sismología. Obras Escogidas. Nauka, Moscú, (en Ruso), 408p.

RISNICHENKO YU. V., DZIBLADZE E. A. (1976). Velocidad de los movimientos verticales causados por flujo sísmico de la masa rocosa. Rev. Fizika Zernli, Akad. Nauka URSS, (en Ruso), No.1, p. 23 - 31.

RISNICHENKO YU. V., KOC:HE1DV V. M., MISHARINA L. A. GUlLEV A N. A.(1977). Movimientos sismotedónicos verticales en la zonas de los Baicales. Rev. Fizika Zernli, Akad. Nauka URSS, (en Ruso), No. 11, p. 41- 52.

RISNICHENKO YU.V., SOLOVEVA O.V., KUCHAY O.A., MIJAILOVA P.S., VACILEVAO. N. (1982). Deformación sismotectónica de la corteza terrestre del sur de Asia Central. Rev. Fizika Zernli, Akad. Nauka URSS, (en Ruso), No. 10, p. 90 -104.

RIVERA A. (1989) lnversion du Tensor des constraintes et des mecanismes an foyer a partir de donnes de polarite pour une population de seismos (Application a l'Ecude du foyer de seismiciteintermeiatede Bucaramanga-Colombia). Thesede Doctora t. UniversiteLouis - Pasteur de Strasburg, 266p.

SALCEDO E. (1992). Sismicidad y peligro sísmico de Colombia. Tesis Ph.D. Edit. Univ. Estatal de Moscú, Moscú - Rusia, 2680.

SALCEDO E., CORAL-GÓMEZ C. (1994). Atenuación de intensidades sísmicas en el territorio colombiano. Rev. Geofísica Colombiana. (en imprenta).

SALCEDO E. Y OTROS (1994). Proyecto Sismotectónica del territorio de Colombia.INGEOMINAS. Informe interno, 48p.

TRYGGVASON E. and LAWSON J. E., Jr. (1970). The intermediate earthquake source near Bucaramanga, Colombia, Bull. Seism. Soc. Am. Vol. 60, No. 1, p. 269 - 279.

YUNG S. L. (1979). Acerca del mecanismo de deformación de un bloque sismoactivo de la corteza terrestre, Rev. Fizika Zemli, Akad. Nauka URSS (en Ruso), No.10, p.14-23.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.