Geología y mineralizaciones cupríferas de la Serranía de Perijá, entre Becerril y Villanueva (departamento del Magdalena, Intendencia de la Guajira)
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol11.1-3.1963.188Palabras clave:
Colombia, estudio geológico, estudio petrografíco, estudio geoquímico, PaleozoicoLicencia
Derechos de autor 1963 Servicio Geológico Colombiano
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
Desde hace tiempo se conocían indicios de mineralización en la zona de la Serranía de Perijá, comprendida entre los pueblos de Molino (Guajira), Codazzi (Magdalena) y la frontera venezolana. En toda esta región se hizo un estudio geológico y petrográfico que puso en evidencia la presencia de las siguientes formaciones: Paleozoico, una masa riodacítica, una formación de edad Jura triásica llamada "La Quinta" y Cretácico. Hacen parte de las formaciones paleozoicas: calizas, esquistos y cuarcitas de edad devoniana y permo-carbonífera. Las riodacitas tienen su origen en el ciclo orogenético que afectó las formaciones paleozoicas antes de la deposición de los sedimentos continentales mesozoicos. A la formación "La Quinta" pertenecen areniscas rojas de sedimentación continental, y de granulometría variada; en estas areniscas se hallan intercalaciones discordantes de rocas volcánicas y subvolcánicas. Al cretácico pertenecen calizas más o menos horizontales. Algunas fallas con rumbo aproximado norte-sur afectan la región. La parte más alta de la Serranía tiene estructura sinclinal. La mineralización (cobre nativo, cuprita, carbonatos básicos y calcocita) se encuentra en las rocas de la formación "La Quinta", en las areniscas, y también en las intercalaciones andesíticas y microgábricas. La mineralización es del tipo de impregnación (disseminated copper). Se hizo un estudio minerogenético y geoquímico de las áreas mineralizadas. Las localidades que parecen tener las mejores posibilidades económicas son las llamadas "El Seno" y "Ovejo".
Referencias bibliográficas
ALMOND, H. (1955). -"Rapid field and laboratory method for the determination of copper in soil and rocks". U.S.G.S. Bull 1036A, T. 136 ( 1955).
BRUCKNER, W. D. (1954).- "Note on sorne fossils from the Girón group in the Río Lebrija valley, Department of Santander, Colombia". Journ Paleont, V. 28, N° 1, pp. 112-113, (1954).
HEA J. P. y WHITMAN A. B. (1960).-"Stratigraphy and petrology of the preCretaceous sediments of the north-central Sierra de Perijá, State of Zulia, Venezuela". (Versión en español). Bol. de Geol. Venezuela. Publ. Esp. N° 3, tomo 1 (1960).
MILLER, J. B. (1960) .-"Directrices tectónicas en la Sierra de Perijá". Bol. Geol. Venezuela. Publ. Esp. N° 3, tomo I, (1960).
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS. DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA, Rep. de Venezuela (1956). "Léxico Estratigráfico de Venezuela". Bol. de Geol. Publ. Esp. N° 1 (1956).
MORER, J. J. y NICHOLLS, E. (1960).-"Visita a la mina Anima Sola, corregimiento de San Diego, Municipio de Robles, Departamento del Magdalena. Servicio Geológico Nacional. Ministerio de Minas y Petróleos. República de Colombia". Informe 1358 (1960).
WOKITTEL, R. (1957).-"Bosquejo geográfico y geológico de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de Perijá", Servicio Geológico Nacional. Ministerio de Minas y Petróleos, República de Colombia. Bol. Geol. Vol. 5 N° 3, pp. 28-50 (1957).
WOKITTEL, R. (1957) .-"La información cuprífera de la Serranía de Perijá (Intendencia de la Guajira y Departamento del Magdalena)", pp. 51-67 (Ver. ref. 7).