Geología y geoquímica del área de San Antonio, Cajamarca, Tolima

Autores/as

  • Oscar H. Pulido U. Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol29.2.1988.282

Palabras clave:

Colombia, brecha hidrotermal, cerro La Guala, óxidos, zonas de falla, silicificación, sericitización

Descargas

Cómo citar

Pulido U., O. H. (1988). Geología y geoquímica del área de San Antonio, Cajamarca, Tolima. Boletín Geológico, 29(2), 37–84. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol29.2.1988.282

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-07-1988

Resumen

En la región de San Antonio, municipio de Cajamarca, Tolima, valores anómalos de oro (0,60 ppm en rocas y 0,51 ppm en suelos) se asocian a cuerpos de brechas hidrotermales localizados dentro de rocas metamórficas del Grupo Cajamarca. En el lado oriental del área de estudio, varias de estas brechas están relacionadas espacialmente con zonas de fallas, desarrollando formas parecidas a tubos (pipes).

Hacia la parte alta del Cerro La Guala, el cuerpo de brechas principal tiene, en superficie, forma semicircular de 65 por 35 m y consiste en fragmentos angulares a subredondeados de rocas esquistosas y porfiríticas, embebidos en una matriz muy fina que por zonas presenta abundantes drusas. Los principales efectos de alteración hidrotermal, silicificación y sericitización, alcanzan su mayor desarrollo dentro de este cuerpo de brechas. Pirita, el mineral metálico más común (2 % volumen), se presenta diseminado y rellenando drusas. Los mejores valores de oro (hasta 4,30 ppm) se relacionan con zonas de drusas ricas en óxidos de hierro.

Concentraciones anómalas de Ag, As, Sb, Cu, Mo, W y Ba tienden a presentar patrones de distribución similares al de Au.

Al parecer, las brechas de San Antonio se formaron durante un proceso de actividad hidrotermal ascendente, genéticamente relacionado con la actividad magmática que generó los pórfidos dacítico-andesíticos presentes en el área, durante el Terciario superior.

La región de San Antonio presenta características favorables para el desarrollo de un depósito de oro diseminado relacionado con brechas hidrotermales, cuyo verdadero potencial económico debe ser comprobado a través de perforaciones exploratorias.

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ, A.J., 1983.- Geología de la Cordillera Central: y el occidente colombiano y petroquímica de los intrusivos mesocenozoicos. Bol. Geol. 26 (2): 1- 75. Bogotá.

BARRERO, D. y VESGA, C.J., 1976.-Mapa Geológico del Cuadrángulo K-9, Armero y parte sur del J-9 La Dorada. Escala 1:100.000. Bogotá.

BUITRAGO, C. y BUENAVENTURA, J., 1975.- Ocurrencias minerales en la región central del Departamento del Tolima. Inf. 1672. Ingeominas, 837 p. (Inédito).

FEININGER, R., BARRERO; D. y CASTRO N., 1972. Geología de Antioquia v Caldas (Subzona II-8). Bol. Geol. 20 (2): 173 p. Bogotá.

HERD, D.G., 1974.· Glacial and volcanic geology of the Ruiz - Tolima Volcanic complex. Cordillera Central de Colombia. University of Washington. Doctor of Philosophy dissertation. 79 p.

JORALEMON, P., 1951.- The occurrence of. gold at the Getchell mine, Nevada. Econ. Geol., v. 46, p. 267-310.

LEPELTIER, C., 1969. - A simplified statistical treatment of geochemical data by graphical representation. Econ. Geol., v. 64, p. 538-550.

LOZANO, H., PÉREZ, H., y MOSQUERA, D., 1976. Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima. Inf. 1692. Bol. Geol. 27 (1): 4-76. Bogotá.

MIYASHIRO, A., 1961. - Evolution of metamorphic belts. Jour. Petrol. 2 (3): 277-311. London.

MOSQUERA, D., NÚÑEZ, A. y VESGA, C.J. 1982.- Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 244, Ibagué. Ese. 1: 100.000. Bogotá.

NELSON, H.W., 1962.- Contribución al conocimiento de la Cordillera Central de Colombia, sección entre Ibagué y Armenia. Bol. Geol. 10 (1-3): 161-202. Bogotá.

NUGTEREN, H.W., 1964.- Manual para el uso de programas de Computador. Informe preliminar. Ingeominas 102 p. Inéd. Medellín.

NÚÑEZ, A., GONZÁLEZ, H. y LINARES, E., 1979.- Nuevas edades radiométricas K/Ar de los esquistos verdes del Grupo Cajamarca. Pub. Esp. Geol. .Univ. Nal 23: 8 p. Medellín.,

NÚÑEZ, A., 1982.- Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 244, Ibagué. Reseña explicativa en: Mosquera et al., 1982 Ingeominas, Escala 1: 100.000. Bogotá.

PULIDO, O.H., 1985.- Proyecto Oro Diseminado. Fase I: Reconocimiento regional en tres zonas de los Departamentos de Caldas, Quindío y Tolima, Colombia. Inf. 1947. 60 p. Ibagué.

RESTREPO, J.J., TOUSSAINT, J.F: 1978: Datación de una metadiabasa del Grupo Cajamarca. Pub. · Esp. Geol. Univ. Nal. 16:3 p. Medellín.

SCHERKENBACH, D.A., 1983, Mechanism and evidence supporting a hydrothermal explosion origin for breccias (Abs.-), in Brecciation and Mineralization: Geologic occurrence and genesis, Colorado Springs conference,, USA, Programme and Abstracts.

SILLITOE, R.H., 1983. - Styles of low-grade gold mineralization in volcano-plutonic arcs. AIME Precious Metals Symposium Reno, Nevada, 1980. Proceedings, report 36, Nevada Bureau of Mines, p. 52-68.

WRIGHT, A., 1983:- The Ortiz gold deposit (Cunningham Hill), geology and exploration. AIME Precious Metals Symposium, Reno Nevada, 1980. Proceedings, report 36, Nevada Bureau of Mines, p. 42-51.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.