Situación actual del oro y la plata en Colombia: geología, génesis, aspectos mineros, reservas y producción

Autores/as

  • Hernando Lozano Q. Ingeominas
  • Oscar H. Pulido U. Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol27.3.1986.467

Palabras clave:

Geoquímica, mineralogía, depósitos, stocks, filón, diques, cuerpos auríferos, explotación

Descargas

Cómo citar

Lozano Q., H., & Pulido U., O. H. (1986). Situación actual del oro y la plata en Colombia: geología, génesis, aspectos mineros, reservas y producción. Boletín Geológico, 27(3), 1–56. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol27.3.1986.467

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-10-1986

Resumen

Colombia posee una importante tradición aurífera, que se remonta a tiempos precolombinos. En la actualidad, la producción anual nacional de oro es del orden US$ 400 millones; representa el segundo renglón en la economía nacional después del café y ocupa aproximadamente a 30 000 personas. Incentivos en el precio, recientemente decretados por el Gobierno Nacional, elevaron la producción de oro durante 1985 a 35 toneladas, cifra sin precedentes en la historia del país.

El oro colombiano se extrae de depósitos de placer y de filón. Aunque aún no se han explotado mineralizaciones de oro diseminado, existen condiciones geológicas favorables para este tipo de depósito.

La mayor parte de la producción de oro proviene de depositas de aluvión; más del 80 % es producido por la pequeña y la mediana minería, en el occidente colombiano, principalmente en el departamento de Antioquia que ocupa el primer puesto en el país.

Recientemente se han encontrado los depósitos de oro de la Comisaría del Guainía, que por sus condiciones geológicas similares a las de Sur África, Canadá y Brasil representan una posible reserva importante para nuestra economía.

En general Colombia tiene grandes posibilidades para la minería del oro, pues este metal está presente en rocas de diferentes ambientes y edades geológicas.

Referencias bibliográficas

AGETON, R.W., 1970. Silver, in: Mineral facts and problems, U.S. Bureau of Mines. Bull 680, p. 723-737.

ALBERS, J.P., ETA YO, F. et al., 1983. Evaluación de los Recursos Minerales no Combustibles de Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas (Bogotá) 14-11, pp. 1-55.

ÁLVAREZ. J., 1986.- Exploración y prospección de placeres, e": Memorias del Primer Taller Latinoamericano sobre Oro Aluvial, Medellín, Colombia, p. 1-72.

ARANGO, J.L y PONCE, A., 1980. Reseña explicativa del Mapa Geológico del Departamento de Nariño. lnf. 1818. Ingeominas, Bogotá, 40 p.

BANCO DE LA REPUBLICA, 1984. Producción de oro, plata, mineral de hierro y sal (Tab). Revista del Banco de la República, Vol. LVII, No. 686, p. 126.

BARRERO, D. y VESGA, C.J., 1976. Mapa Geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y parte sur del J-9 La Dorada. Ingeominas.

BERGER, B.R. and EIMON, P.1., 1982. Comparative models of epithermal silver-gold deposits. AIME Preprint 82-13 SME-AlME mtg Dallas, Texas.

BONHAM, H.F. Jr., 1983.--Characteristics of bulk mineable gold-silver deposits in cordilleran and island are settings. Nevada Bureau of Mines. 16 p.

BONHAM, H.F., Jr. and GUILES, D.L., 1983. Epithermal gold-silver deposits: the geothermal connection. Nevada Bureau of Mines. 15 p.

BOYLE. R.W., 1979. The Geochemistry of gold and its deposits. Geological Survey Canadian Bulletin. 280, 584 p.

BUENAVENTURA, J.A., 1975. Ocurrencias minerales en la región norte del Departamento del Tolima. lnf. 1688, lngeominas. 397 p.

BUITRAGO, C.J., y BUENAVENTURA, J. A., 1975.- Ocurrencias minerales en la región central del Departamento del Tolima lnf. 1698. lngeominas. 503 p.

CÁCERES, l. y RAMÍREZ, Y., 1985. Estudio para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo Minero. Instituto de Estudios Colombianos, 1nforme interno del Ministerio de Minas y Energía. 526 p.

DRAKE, H.J., 1982. Silver, in: Minerals Yearbook, Vol. 1, Metals and Minerals. U.S. Dept. of the Interior, Bureau of Mines, p. 751-765.

ENGINEERING AND MINING JOURN.C.L, 1984. Peru's rising silver profile. V. 185, No. 8, p. 46-49.

EVANS, A.M., 1980.-An introduction to ore geology. Geoscience Texts, V. 2, ELSEVIER, New York, 231 p.

GEOGRAFÍA UNIVERSAL, 1980. El Oro. Edición especial No. 3, 3A editores, S.A., México, 112 p.

GROSSE, E., 1926. El Terciario Carbonífero de Antioquia. 1 Vol., 261 p.

GUARIN, G., 1971. Ocurrencias minerales del Departamento de Risaralda. Inf. 1636, Ingeominas. 66 p.

HARGRAVES, R.B., 1960. A Bibliography of the geology of the Witwatersrand System. Witwatersrand, E con. Geol. Res. Unit. Inform. Circ. No. 1, 41 p.

HEYL, A.V., HALL, W.E., WEISSENBORN, A.E., STAGER, H. K., PUFFETT, W.P. and REED, B.l., 19--.-Siver, in: United States Mineral Resources, U .S. Geol. Survey Prof. Paper 820, p. 263-275.

INGEOMINAS, 1986. Mapa de Terrenos. INGEOMINAS - NACIONES UNIDAS, 1976 –Programa de Metales Preciosos de las Cuencas de los ríos Atrato y San Juan, Departamentos del Chocó y Antioquia, Colombia. Informe Técnico.

INTEGRAL, 1984. El Oro. Inventario Minero. Documento Adicional. Estudios para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo Minero. Informe Ministerio de Minas y Energía.

JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY, 1984. Estudio preliminar de factibilidad del desarrollo del área El Diamante Paraíso - Bomboná, Departamento de Nariño. Proyecto de Ingeominas, 191 p.

LÓPEZ, J.H., 1971. Ocurrencias Minerales del Departamento de Caldas. Inf. 1602, Ingeominas, 118 p.

LÓPEZ, J.H., 1986. Estudio sobre la minería de oro en Colombia. Boletín J. V .H. Fundición Gutiérrez, 27 p.

LOZANO, H., PÉREZ, H. y MOSQUERA, D., 1984. Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio, en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima. Ingeominas. Bol. Geol. Vol. 27 No. 1, 169 p.

LOZANO, H., 1985.- Oro y Plata en Colombia Áreas Promisorias. Memorias VI Congreso Latinoamericano de Geología, Bogotá, Colombia. Tomo 111, p. 35-92.

MILLING, G., ·GREEN, S. and T., 1986.- Gold. Consolidated Gold Fields PLC-London. MINING JOURNAL REVIEM, 1985. Precious Metals Publ. Mining Journal, London p. 39.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, 1986.Energía Y minas para el desarrollo social. Memorial al congreso Nacional, 1982- 1986. Ministro Iván Duque Escobar. Bogotá.

OQUENDO, G., 1979.- Estudio geológico de las mineralizaciones en el área del ·Guadalupe. Bramadora, Antioquia. FAC. Minas, Medellín (Tesis de grado, inédito), 171 p.

OTERO, A. L. y ANGARITA, L., 1975.-0currencias minerales en el Departamento de Santander del Sur. Int. 1686. lngeominas, 54 p.

PARK, C.F., Jr., and MacDIARMID, A.A., 1975.Ore Deposits, ed. 3: New York, McGraw-Hill Co., lnd. 522 p.

PORTA (J. de). 1974. Léxique Stratigraphique International y Centtre National de la Recherche Scientifique, París.

POVEDA, G., 1981. Minas y Mineros de Antioquia. Banco de la República. 175 p.

PRETORIUS, O.A., 1981. Gold, Geld, Gilt: Future Supply and demand: ECON. GEOL., V. 76, p·. 2032-2041.

PULIDO, O. H., 1984. Áreas promisorias para prospectar depósitos de metales preciosos, en los Departamentos de Tolima, Huila y parte del Viejo Caldas (Colombia). Inf. 1934. lngeominas (Ibagué): 33 p.

PULIDO, O. H., 1985a. Proyecto oro diseminado. Fase I: Reconocimiento regional en tres zonas de los Departamentos de Caldas, Quindío y Tolima, Colombia. Inf. 1947. Ingeominas (lbagué):60 p.

PULIDO, O. H., 1985b. Proyecto oro diseminado. Fase II: Geología y geoquímica del área de San Antonio, Cajamarca, Tolima. Inf. 1948. lngeominas (Ibagué): 84 p.

RADTKE, A.S., and DICKSON, F.W., 1974. Genesis and vertical position of fine-grained disseminated replacement-type gold deposits in Nevada and Utah, USA. In: Problems of ore deposition. Fourth IAGOD Symposium (Varna): 1: 71-78.

RESTREPO, v., 1979.- Estudio sobre las minas de oro y ·plata en Colombia. FAES. 259 p.

RODRÍGUEZ, C.J. y PERNET, A., 1983. Recursos Minerales de Antioquia. Ingeominas. Bol. Geol. Vol. 26 No. 3, 116 p.

RODRÍGUEZ, P.A., GIL, G.H., et al., 1985.-Análisis de los efectos ocasionados por las explotaciones auríferas en la zona de Zaragoza- El Bagre - Cutuní, Departamento de Antioquia. Ingeominas. Inf. Interno. 54 p.

ROSAS,-H., y MONROY, G., 1978.- Oro y Plata, en: Recursos Minerales de Colombia. Pub. Geol. Esp. Ingeominas (Bogotá) 1: 403· 427.

ROSE, A.W., HAWKES, H.E., and WEBB, J.S., 1979.- Geochemistry in mineral exploration. Academic Press, New York. N.Y., 658 p,

SHLEMON, R., 1970.- Estudio geomorfológico de los aluviones del río Nechí Antioquia. Inf. Interno para la Pato Consolidate Gold Dredging Co.

SILLITOE, R.H., 1983. Styles of low-grade gold mineralization in volcano-plutonic arcs. AIME Precious Metals Symposium, Reno, Nevada, 1980. Proceedings, report 36, Nevada Bureau of Mines. p. 52-68.

SIMONS, F.S., and PRINZ, W.C., 1973.- Go/d, in: United States mineral resources, Brobst O.A. and W.P. Pratt, eds., U.S. Geol. Surv., Prof. Pap. 820, p. 263-275.

SINGEWALD, O.O., 1949. Mineral Resources of Colombia. U.S. Geological Survey. Bulletin No. 964, p. 57-143.

UTTER, T., 1984. Gold Deposits in Colombia their Metallogenesis and Some Fundamental Facts About Prospecting far Precious Metals. Mineral Resources and Development. Vol. 20. Institute far Scientific Cooperation, Tubingen, p.p. 92-108.

WASTON, B.N., 1983. Bulk-Tonnage, Low-grade silver deposits updated 1980. AIME Precious Metals Symposium, Reno, Nevada, 1980 Proceedings, report 36, Nevada Bureau of Mines, p. 36-41.

WEST, R., 1972. La Minería de Aluvión en Colombia Durante e/ Período Colonial. Traducción de J.O. Melo Imprenta Nacional, Bogotá, D.E.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.