Aprovechamiento del depósito de agua subterránea dulce en la isla de San Andrés

Autores/as

  • Wolfgang Diezemann Instituto Geológico Nacional
  • Carlos l. Delgado Instituto Geológico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol5.1.1957.356

Palabras clave:

Acueducto, agua potable, aljibe, consumo, hidrogeología, manantial

Descargas

Cómo citar

Diezemann, W., & Delgado, C. l. (1957). Aprovechamiento del depósito de agua subterránea dulce en la isla de San Andrés. Boletín Geológico, 5(1), 85–106. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol5.1.1957.356

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-01-1957

Resumen

La isla de San Andrés, por mucho tiempo aislada y prácticamente desconectada de Colombia, ha iniciado en los dos últimos años y por voluntad del Gobierno Nacional una era de progreso sistemático, encauzado principalmente a aprovechar con fines turísticos su privilegiada situación geográfica, la belleza de su paisaje y sus riquezas naturales, todo lo cual redundará necesariamente en beneficio de los naturales de la isla. Para ello cuenta actualmente con un moderno aeropuerto capaz para toda clase de máquinas pesadas; se han construido una serie de casas para turistas, además del proyecto de uno o dos hoteles confortables para los mismos fines. Para aprovechar las grandes plantaciones de coco que hay en la isla se montó una moderna fábrica de grasas, la cual pronto iniciará labores de producción.

Lógicamente, tales adelantos materiales y las buenas perspectivas para el porvenir de la isla implican nuevas obligaciones y necesidades, conforme a las exigencias de la vida moderna, tales como servicios higiénicos, alcantarillado, acueducto, etc. Hasta hoy día los habitantes de San Andrés y de toda la isla se abastecen de agua en forma precaria, por distintos métodos: agua lluvia captada en cisternas, agua subterránea de aljibes, pequeños manantiales y cavernas de karst. Es urgente, por lo tanto, la construcción de un acueducto moderno que satisfaga plenamente las necesidades de higiene y domésticas de sus moradores.

Por las anteriores razones el señor Ministro de Fomento y el Instituto Nacional de Fomento Municipal solicitaron al Ministerio de Minas y Petróleos un estudio sobre el posible aprovechamiento del depósito de agua dulce en la isla para un acueducto de esta clase. Por Resolución emanada del Ministerio de Minas y Petróleos, los suscritos viajaron el día 14 de abril del año en curso a San Andrés, con el fin de estudiar dicho problema.

El doctor Raúl Mesa, Ingeniero del Instituto de Fomento Municipal, fue parte integrante de la comisión de estudios.

Referencias bibliográficas

I. ALBERTO SARMIENTO ALARCÓN y JOSÉ SANDOVAL. Comisión Geológica del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Estudios de fosfatos. Informe número 624 del Instituto Geológico Nacional.

II. ENRIQUE HUBACH. "Aspectos geográficos y geológicos, y recursos de las islas de San Andrés y Providencia. (Intendencia de San Andrés y Providencia)". Informe número 1121 del Instituto Geológico Nacional.

III. H. C. RAASVELDT. "Mapa fotogeológico de las islas de San Andrés y Providencia". Informe número 1120 del Instituto Geológico Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.