Estudio geoquímico en el área Pantanos - Pegadorcito, municipios de Frontino y Dabeiba, Antioquia

Autores/as

  • Octavio Ramírez A. Ingeominas
  • Alfonso Arias T. Ingeominas
  • Elwin L. Mosier U. S. Geological Survey
  • Henry V. Alminas U. S. Geological Survey

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol22.2.1979.400

Palabras clave:

Colombia, cordillera Occidental, secuencia volcánica, Cretácico, alteración sericitica

Descargas

Cómo citar

Ramírez A., O., Arias T., A., Mosier, E. L., & Alminas, H. V. (1979). Estudio geoquímico en el área Pantanos - Pegadorcito, municipios de Frontino y Dabeiba, Antioquia. Boletín Geológico, 22(2), 54–98. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol22.2.1979.400

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-07-1979

Resumen

Como resultado del programa de reconocimiento geoquímico de la cordillera Occidental, iniciado por el Ingeominas en el año de 1970, se localizaron varias áreas de interés por sus contenidos anómalos de cobre y elementos asociados.

Posteriormente se acordó adelantar trabajos en detalle sobre estas áreas, iniciándolos en la región de Pantanos-Pegadorcito. Este tipo de trabajos comprendió el muestreo geoquímico sobre un área de aproximadamente 140 km2 en la cual se colectaron y analizaron 981 muestras de roca, 1199 muestras de suelo, 1502 muestras de sedimentos

finos y 934 muestras de concentrados de batea. Además, se efectuó la cartografía geológica a escala 1: 10 000 de 13 km2 y se perforaron 556 metros distribuidos en 9 pozos.

Las relaciones geológicas conocidas en la parte norte de la cordillera Occidental indican que una secuencia sedimentaria-volcánica de edad cretácica ha sido intruida por el Batolito de Mandé, de composición cuarzodiorita-diorita, y plutones menores considerados de edad terciaria media.

En el área Pantanos-Pegadorcito, la cuarzodiorita, que tentativamente se ha considerado como parte del Batolito de Mandé, ha sido cortada a su vez por cuerpos de pórfidos cuarzodioríticos que fueron agrupados en tres tipos, con pequeñas diferencias entre sí. Además de estas rocas, se cartografiaron parcialmente varios cuerpos de brecha intrusiva.

Alteración sericítica y en menor proporción la argílica y silicificación se observan preferencialmente en los pórfidos; la cuarzodiorita muestra generalmente alteración proptlica. La alteración potásica solo se observó muy localmente y pobremente desarrollada.

Pirita, calcopirita y bomita en forma diseminada y en venillas se presentan preferencialmente en el pórfido tipo A y en la cuarzodiorita cerca al contacto con los pórfidos; de las rocas cartografiadas, la brecha intrusiva es la menos mineralizada.

La prospección geoquímica detallada permitió la delimitación de dos zonas anómalas para cobre y molibdeno. La zona más extensa tiene una longitud aproximada de 5,0 km y ancho promedio de 500 m y está relacionada con el Cerro Pantanos; la segunda zona está localizada 1,5 km al noroeste de la primera y tiene una longitud de 1 km y ancho promedio de 500 m.

Las perforaciones efectuadas indicaron la presencia de mineralización de cobre en las zonas anómalas detectadas por geoquímica y la ausencia de valores significativos de cobre en los pozos perforados lejos de dichas zonas.

Por las observaciones litológicas, estructurales, de mineralización, alteración y por las anomalías geoquímicas reconocidas en Pantanos-Pegadorcito, se puede concluir que el área presenta características muy favorables para el desarrollo de un depósito de pórfido cuprífero cuyo verdadero potencial económico queda aún por determinar.

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ, G. E., 1971. Geología rcial del Cuadrángulo I-7. INGEOMINAS, (300 pies). Informe interno.

ÁLVAREZ, A. J., 1971. Anotaciones para un Informe sobre Geología y Geoquímica de la Cordillera Occidental. INGEOMINAS.

ATLANTIC-PACIFIC INTEROCEANIC CANAL STUDY COMMISSION (ICCS), 1968. Enginnering Feasibility Studies, Atlantic-Pacific Interoceanic Canal, Geology, Final Report-route 25: Vol.I y II.

ATLAS DE COLOMBIA, 1967. Publicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, p. 66.

BOTERO, A., G. y GARCÉS, G., H., 1935. Informe Geológico del Camino Bolívar-Quibdó: Minería, Vol. III, No. 28, p. 1884-1887

CANNEY, F.C., and HAWKINS, D.B., 1958. Cold Acid Extraction of Copper from Soils and Sediments, a Proposed Field Method: Econ. Geol., Vol. 53, No. 7, p. 877-886.

CASE, J.E., DURAN, S.L.G., LÓPEZ, R.A., MOORE, W.R., 1971. Tectonic Investigations in Western Colombia and Eastern Panama: G.S.A., Bulletin, Vol. 82, p. 2685-2712.

CREASEY, S.C, 1971. Hydrothermal Alteration: en Titley & Hicks-Geology of the Porphyry Copper Depostis. South Western North America: The University of Arizona Press, Tucson, Arizona, p.51-74.

DE GEOFFROY, J. and WIGNALL, T.K., 1972.- A Statistical Study of Geological Characteristics of Porphyry-Copper-Molybdenum Deposits in the Cordilleran Belt-Application to the Rating of Porphyry Prospects: Economic Geology, Vol. 67, p. 656-668.

GRIMES, D.J., MARRANZINO, A.P., 1968. Direc-Current Are and Alternating Current Spark Emission Spectrografic Field Melhods for the Semi-cuantitative Analysis of Geologic Methods: U.S. Geological Survey Circ. 591, 6 p.

IRVING, E.M., 1971. La Evolución Estructural de los Andes más Septentrionales de Colombia: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Boletín Geológico, Vol. XIX, No. 2, p.48.

KASSEM, T., 1972. Mapa Fotogeológico Detallado Área Pantanos, escala 1:50.000, INGEOMINAS.

LEPELTIER, C., 1969. A Simplified Statistical Treatment of Geochemical Data by Graphical Representation: Econ. Geol., Vol. 64, p. 538-550.

LÓPEZ, R.A., CASE, J.E., DURAN, S.L.G., y AGOSTA, C.E., 1969. Anomalías Gravimétricas y Magnetométricas en Correlación con la Sección Geológica Medellín-Quibdó (abs.): Primer Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, Agosto 1969.

LOWELL, J.D., and GUILBERT, J.M., 1970. Lateral and Vertical Alteration-Mineralization Zoning in Porphyry Ore Deposits: Economic Geology, Vol. 65, p. 373-408.

MEYER, CH., and HEMLEY, J.J., 1967. Wall Rock Alteration: Barnes, H.L., Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits: New York, Holt, Rinehart and Winston, Inc., p. 166-235.

MOSQUERA, M., F., ÁLVAREZ, E., 1971. Informe Preliminar sobre la Geología de los Cuadrángulos I-7, J-7 y K-7: INGEOMINAS, Informe interno.

NELSON, W.H., 1962. Contribución al Conocimiento de la Cordillera Occidental. Sección Carretera Cali-Buenaventura: Servicio Geológico Nacional, Boletín Geológico, Vol. X, Nos.1-3, p. 81-108.

ROSE, A. W., 1970. Zonal Relations of Wallrock Alteration and Sulfide Distribution at Porphyry Copper Deposits: Economic Geology, Vol.65, p.920-936.

SILLITOE, R.,H., 1973. The Tops and Bottoms of Porphyry Copper Deposits: Economic Geology, Vol. 68, p. 799-815.

SPRY, A., 1969.- Metamorphic Textures: Pergamon Press, Oxford, p. 227-249.

STANTON, R.L., 1972. Ore Petrology: McGraw Hill Book Company, New York.

STRINGHAM, B., 1971. Igneous Rock Types and Host Rocks Associated with Porphyry Copper Deposits: en Titley & Hicks - Geology of the Porphyry Copper Deposits. South Western North America: The University of Arizona Press, Tucson, Arizona, p. 35-40.

VAUGHN, W.W., 1967. A Simple Mercury Vapor Detector for Geochemical Prospecting: U.S. Geol. Survey Gire. 540.

WARD, F.N., NAKAGAWA, H.M., HARMS, T.F., and VANSICKLE, G.H., 1969.Atomic Absorption Methods of Analysis Useful in Geochemical Exploration: U.S. Geol. Survey Bull. 1289, p.17.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.