Análisis geodésico y deformación sismotectónica asociada al sismo de Quetame, Colombia, 24 de mayo de 2008
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.43.2015.26Palabras clave:
GPS, sismo, geodinámica, deformación, geodesia, sismotectónicaDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
El 24 de mayo de 2008, a las 14:20 hora local, se registró un evento sísmico que fue sentido en la región central de Colombia, cuyo epicentro se localizó 8,6 km al norte de la cabecera municipal de la población de Quetame (Cundinamarca), con coordenadas 4,399° N y 73,814° W, profundidad superficial y magnitud local en la escala de Richter de 5,7, calculada a partir de la amplitud máxima del registro de acuerdo con el informe de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC). El Grupo de Sismología de la Universidad de Harvard estableció, para este sismo, una magnitud Mw = 5,9. El mecanismo focal del terremoto, calculado por el USGS, muestra que el plano de ruptura tiene una orientación de N16º E – S16º W y corresponde a una falla de desgarre lateral derecho con una componente de movimiento normal, consistente con la Falla Naranjal como una de las principales estructuras tectónicas presentes en la región epicentral. El análisis sismotectónico cuantitativo señala que las réplicas se pudieron presentar dentro un área de 199,5 km2, confinadas en una extensión horizontal y vertical del foco aproximada 21 km y 14 km, respectivamente; por tanto, que de acuerdo con su profundidad, se establece que el volumen de ruptura pudo haber sido de unos 4887 km3. Estos datos sugieren que la tasa de deformación sismotectónica en la región focal está siendo sometida a una velocidad de 4,5 *10-6cm/seg en la dirección horizontal (lx) y de unos 3,0 *10-6cm/seg en la dirección vertical (lz). La tasa de deformación señalada ocurre bajo una resistencia física del medio, Q = 3,6, en la región focal.
Referencias bibliográficas
Aggarwal, Y. (1983). Seismic slip rates and earthquake rupture zones in the southern Caribbean: implications for plate motions and earthquake hazards in this region-Cartagena, Colombia. Abstracts, Tenth Caribbean Geological Conference, 16.
Aki, K. (1966). Generation and propagation of G wave from the Niigata earthquake of June 16, 1964. Estimation of earthquake moment, released energy, stress-strain drop from the G wave spectrum. Bull. Earthq. Res. Inst., 44, 73-89.
Blewitt, G. (1990). An automatic editing algorithm for GPS data. Geophys. Res. Lett., 17, 199-202.
Blewitt G. (1989). Carrier phase ambiguity resolution for the global positioning system applied to geodetic baselines up to 2000 km. J. Geophys. Res., 94 (B8), 10187-10203.
Cediel, F., Shaw, R. P. & Cáceres, C. (2003). Tectonic assembly of the Northern Andean Block. En Bartolini, C., Buffler, R.T. & Blickwede, J. (eds.). The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon Habitats, Basin Formation, and Plate Tectonics. AAPG Memoir 79, 815-848.
Colleta, B., Hebrard, F., Letouzey, J., Werner, P. & Rudkiweicz, J. L., (1990). Tectonic style and crustal structure of the Eastern Cordillera, Colombia from a balanced cross section. En Letouzey, J. (ed.). Petroleum and Tectonics in Mobile Belts, pp. 81-100. París: Editions Technip.
Colmenares, L. & Zoback, M. D. (2003). Stress field and seismotectonics of northern South America. Geology, 31(8), 721-724.
Cortés, M. & Angelier, J. (2005). Current states of stress in the northern Andes as indicated by focal mechanisms of earthquakes. Tectonophys, 403, 29-58.
Drumia, A. V., Stepanenko, N. Y. & Poyata, I. A. (1990). Sismicidad y deformación sismotectónica en la región del Brancha y otras regiones del mundo con focos sísmicos de profundidad intermedia. En Drumea et ál. (eds.). El Sismo de los Cárpatos de 1986. Kishiniev, 21-29 (en ruso).
Espinosa, B. A. (1994). Sismicidad histórica de Santafé de Bogotá y su área (1500-1994); Ingeominas, Microzonificación sísmica de Santafé de Bogotá, 39 p., Inédito.
Freymueller, J.T., Kellogg, J. N. & Vega, V. (1993). Plate motions in the North Andean region. J. Geophys. Res., 98, 21853-21863.
Global CMT Project. (2009). Catálogo CMT. http://www.globalcmt.org/. Consultado en marzo del2009.
Ingeominas (2008). El sismo de Quetame del 24 de mayo de 2008. Aspectos sismológicos y evaluación preliminar de daños. Informe preliminar n.o 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental.
Ingeominas (2009). Catálogo de Sismicidad de la Red Sismológica Nacional de Colombia. <http://www.ingeominas.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=270>
Kellogg, J. N., Vega, V. (1995). Tectonic development of Panama, Costa Rica, and the Colombia Andes: Constraints from global positioning system geodetic studies and gravity. En Mann, P. (ed.). Geologic and tectonic development of the Caribbean plate boundary in southern Central America. GSA Special Paper, 295, 75-90.
Kostrov, B. (1975). Mecánica de los focos de los sismos Tectónicos. Nauka (en ruso).
Kostrov, B. & Das, S. (1988). Principals of Earthquakes Source Mechanics. Cambridge: Cambridge University Press.
Lichten, S. M. & Border, J. S. (1987). Strategies for highprecision global positioning system orbit determination. J. Geophys. Res., 92, 12751-12762.
Mora, A., Parra, M., Strecker, M. R., Kammer, A., Dimaté, C. & Rodríguez, F. (2006). Cenozoic contractional reactivation of Mesozoic extensional structures in the Eastern Cordillera of Colombia. Tectonics, 25, p.TC2010, doi: 10.1029/2005TC001854.
Mora, A., Parra, M., Strecker, M. R. & Sobel, E. R. (2008). Climate forcing of asymmetric orogenic evolution in the Eastern Cordillera of Colombia. GSA Bull., 120 (7-8), 930-949.
Mora, H. (2006). Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos. Propuesta de proyecto, posteriormente aprobado, presentada al Ministerio de Minas y Energía y al Departamento de Planeación Nacional, documento BPIN.
Mora, H. & Trenkamp, R. (2005). Investigaciones Geodésicas satelitales GPS en el Occidente Colombiano, Informe 1-1, Subproyecto de Sismotectónica, Informe Final del proyecto “Microzonificación sísmica de la ciudad de Santiago de Cali”. En Alvarado, C. (ed.). Ingeominas-DAGMA.
Orozco, L. A. (2004). Propuesta de definición de provincias sismotectónicas y modelo de bloques de deformación actual para Colombia. Informe Técnico. Bogotá: Ingeominas (inédito).
Pennington, W. D. (1981). Subduction of eastern Panamá basin and seismotectonics of northwestern South America. J. Geophys. Res., 86(B11), 10753-10770.
Ramírez, J. E. (1975). Historia de los terremotos en Colombia. 2da. ed. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 250 pp.
Risnichenko, Y. V. (1976). Dimensiones del foco sismos corticales y el momento sísmico. En Investigaciones sobre física de los sismos. Moscú: Nauka (en ruso).
Risnichenko, Y. V. (1985). Problemas de la sismología. Obras escogidas. Moscú: Nauka (en ruso).
Shebalin, N. V. (1968). Problemas de la naturaleza de los sismos profundos. Informes de la Académica de Ciencias de la URSS. T. 181, 5, 1119-1122 (en ruso).
Shebalin, N. V. (1971). Cálculo de las dimensiones y posición del foco del sismo de Tashkien mediante datos macrosísmicos e instrumentales. En El sismo de Tashkien de 1966. Tashkien: Académica de Ciencias de la URSS, pp. 68-79 (en ruso).
Shebalin, N. V. (1974). Focos de sismos fuertes en el territorio de la URSS. Moscú: Nauka, 54 pp. (en ruso).
Trenkamp, R., Kellogg, J. N., Freymueller, J.T. & Mora, H. (2002). Wide plate margin deformation, southern Central America and northwestern South America, CASA GPS observations. J. South Am. EarthSci., 15, 157-171.
Velandia, F., Acosta, J., Terraza, R., Villegas, H. (2005). The current tectonic motion of the Northern Andes along the Algeciras Fault System in SW Colombia. Tectonophys, 399, 313-329.
Webb, F. & Zumberge, J. F. (1997). An introduction to GIPSY-OASIS II. Jet Propulsion Laboratory. California: Institute of Technology.
Wells D. L. & Coppersmith K. J. (1994). New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement. Bull. Seism. Soc. Am., 84 (4), 974-1002.
Wessel, P. & Smith, W. (2009). GMT v. 4.4.0. En http://gmt.soest.hawaii.edu/
Zumberge J., M. Heflin, B., Jefferson, D. C., Watkins M. M. & Webb, F. (1997). Precise point positioning for the efficient and robust analysis of GPS data from large networks. J. Geophys. Res., 102 (B3), 5005-5017.