Cartografía geoquímica de la plancha 209 Zipaquirá
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.41.2006.151Palabras clave:
Geoquímica, elementos químicos, sedimentos, suelos ambiental, exploración, Zipaquirá, cuenca Bogotá, análisis estadístico, región geoquímicaDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
A continuación se presentan los resultados de la cartografía geoquímica realizada en la plancha 209 Zipaquirá. Incluye una revisión de las unidades geológicas, geomorfológicas y de suelos. A partir de los resultados de análisis químicos en muestras de suelos, sedimentos y aguas, se hace un tratamiento estadístico básico y un análisis multivariado, para encontrar los principales grupos de elementos asociados, que facilitan la identificación de parámetros geoquímicos característicos en la zona. Para cada elemento químico, Se hace un análisis geoestadístico, mapas de concentración puntual y distribución espacial en los diferentes medios de muestreo.
En la parte ambiental, se tienen en cuenta los elementos considerados como potencialmente peligrosos (EPP) por su toxicidad y su incidencia en la salud humana. Si realiza La interpretación de algunos elementos considerados fundamentales, desde el punto de vista agrícola, para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los principales elementos que exceden los valores recomendados (Decreto 475 , de 1998) en aguas desde el punto de vista ambiental son el hierro, el manganeso y el aluminio.
Igualmente, se realizó una interpretación geoquímica para exploración de recursos minerales, mediante el análisis de los elementos de interés económico y la delimitación de zonas geoquímicas a partir de las asociaciones de elementos afines y valores extremos, obtenidos de la distribución y variación de los contenidos de elementos químicos en los tres medios de muestreo antes mencionados. Lo anterior apoyado tanto en la información cartográfica disponible y la generada dentro de este trabajo, como en las herramientas estadísticas.
A partir de la geología, geomorfomología, factores fisicoquímicos del agua, grupos de elementos y valores extremos en aguas, sedimentos activos y suelos y finalmente la presencia de oro y plata en sedimentos y suelos se determinaron 5 regiones geoquímicas denominadas así: San Cayetano, Lenguazaque, Zipaquira, Cuenca alta de Bogotá y Machetá -Manta.
Referencias bibliográficas
Alloway, B.J. 1995. Heavy Metals in Soils. Second Edition. Blackie Academic & Professional. London.
Alfaro, C., AGUIRRE, A., BERNAL, N. & GOKCEN, G. 2003. Inventario de fuentes termales del departamento de Cundinamarca. INGEOMINAS. Informe inédito. 186p. Bogotá.
Alfaro, C., 2005 b. Alteración Hidrotermal en el sistema geotérmico de Paipa. Informe Interno. INGEOMINAS. En preparación.
Duran, R. & Mojica, P. 1981. Evaluación de reservas de carbón en siete zonas de Colombia. INGEOMINAS. Pub. Geol. Esp., 6: 1-134. Bogotá.
Forstner, V.; Wittman, G.T. 1979. Metal Pollution in the Aquatic Environment. Springer - Verlag, Berlín - Heidelberg, New York.
Foregs, 1998. Geochemical Mapping Field Manual. Geological Survey of Finland, Guide 47, Espoo. Finland 36 pp.
Golterman, H.L., et al. 1983. Study of the Relation Ship Between Water Quality and Sediment Transport.
Gonzalez L.M.; Vargas O. 1998. Parámetros reguladores de la retención de metales pesados en suelos de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS, Informe interno. Santa Fe de Bogotá.
Güiza, s., espinosa, A. 2005. Cartografía geoquímica de la plancha 209-Zipaquirá. INGEOMINAS. Bogotá.
IGAC. 1992. Cundinamarca, Características Geográficas. 189p. Santa Fe de Bogotá.
IGAC, 2000. Mapa de suelos de Cundinamarca. Bogotá.
INGEOMINAS. 1997a. Inventario minero para materiales de construcción en la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS, Informe 2254, 128 p. Santa Fe de Bogotá.
INGEOMINAS. 1999a. Inventario minero del Departamento de Cundinamarca. INGEOMINAS, Informe 2326, 377 p. Santa Fe de Bogotá.
INGEOMINAS. 2000. Manual de Campo para el Atlas Geoquímico de Colombia. Informe Interno. Bogotá.
Kabata, A.; Pendías, H., 1992. Trace Elements in Soils and Plants.
Mclennan, S. M. 2001. Relationship between the trace element composition of sedimentary rocks and upper continental crust. GJ, 2. Paper 2000GC000109.
Mclaughlin, D. & ARCE, M. 1972. Geología del Área Zipaquirá (Zona IV). Informe Preliminar 109. INGEOMINAS. 267p. Bogotá.
Minsalud. 1984. Ministerio de Salud. Decreto No. 1594 del 26 de junio de 1984. "Usos del agua y residuos líquidos".
Minsalud. 1998. Ministerio de Salud. Decreto Número 475 del 10 de marzo de 1998. "Por el cual se expiden normas técnicas de calidad de agua potable".
Montoya, D.M.; Reyes, G.A. 2005. Geología de la plancha 209. INGEOMINAS. Bogotá.
Perez, F.; Valderrama, G.; Blanco, G.; Gonzalez, L. & García, F. 1987. Caracterización de carbones colombianos zona Checua-Lenguazaque. INGEOMINAS. Bol. Geol., 28 (2): 1-218. Bogotá.
Perilla, C.E., 2001C. Informe sobre la preparación y muestreo de parte de la plancha 209 Escala 1: 100.000 Duitama. Escala 1: 100.000. INGEOMINAS. Bogotá. (Informe interno).
Reimann, C., et al. 1998. Environmental geachemical atlas af the central Barents regían. Gealagical Survey af Narway. Trondheim.
Renzoni, G 1965. Mapa Geológico de Colombia-Cuadrángulo Lll. INGEOMINAS.
Salminen, R., et al. 1998. FOREGS Geachemical Mapping Field Manual. Gealogical Survey of Finland. Guide 47. Espoo. 1998.
Smirnov, V.I. 1982. Geología de Yacimientos Minerales. Moscu.
Turekian K. K.; Wedepohl K. H. 1961. Distribution af the elements in some majar units of the earth, s crust. Bull. Geol. Soc. Am., 72:175-192.
Ulloa, C. & Rodríguez, E. 1979. Geología del Cuadrángulo K-12 Guateque, Colombia. INGEOMINAS, Informe 1701, Bol. Geol., 22(1): 3-56. Bogotá.
US-EPA, 1999. National Recommended Water Quality Criteria - Carrection. USEPA, Office of Water. New York.
Vrom. 1983. 1991.1994 Environmental Quality Standards far Sail and Water. Ministry of Housing, Physical Planning and Environment. The Hage.
Who, 1996. Guidelines far drinking - water quality. Vol 2 Health criteria and other supporting information (1996), and addendum to Vol. 2 (1998). 2nd ed. Geneva, World Health Organization.
Wiedmann, J. 1978. En: Huberk; Wiedmann, J. Sobre el límite Jurásico-Cretácico en los alrededores de Villa de Leiva, Departamento de Boyacá, Colombia. 2 Congr. Col. Geol., Mem.
WOKITTEL, R. 1957. Situación del yeso en Colombia. Inst. Geol. Nal., Informe 1217, Boletín minero. Bogotá.
Zambrano, F. & Mojica, P. 1991. Exploración de roca fosfática en los municipios de Nuevo Colon, Turmequé y Ventaquemada, Boyacá. INGEOMINAS, Informe 2135. 1-57p. Bogotá.