Mineralizaciones de segregación magmática en el batolito de Sabanalarga

Autores/as

  • Gabriel Rodríguez G. Ingeominas
  • Gilberto Zapata G. Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol35.2-3.1995.284

Palabras clave:

Colombia, Grupo Valdivia, sulfuros, pirrotina, calcopirita, pirita

Descargas

Cómo citar

Rodríguez G., G., & Zapata G., G. (1995). Mineralizaciones de segregación magmática en el batolito de Sabanalarga. Boletín Geológico, 35(2-3), 4–19. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol35.2-3.1995.284

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-07-1995

Resumen

Asociadas al Batolito de Sabanalarga en el área de Ituango, se presentan mineralizaciones de sulfuros. La zona de interés se encuentra en el límite geológico entre rocas de afinidad continental y. oceánica, marcado por el sistema de fallas Cauca-Romeral.

El Batolito de Sabanalarga, con edades radiométricas de 97±10 y 98,2±3,5 m.a. (Albiano Coniaciano), es un Plutón compuesto, con una facies máfica-ultramáfica, a la que están asociados los sulfuros y otra de composición intermedia. Instruye rocas metamórficas del Grupo Valdivia de edad paleozoica y está en contacto fallado con las rocas volcanosedimentarias de la Formación Barroso; al oriente se encuentran rocas ultramáficas no asociadas al bato lito y al oeste depósitos cuaternarios.

Las mineralizaciones ocurren en las quebradas El Encanto, Chontaduro y El Tinto. Los sulfuros se presentan masivos y diseminados en forma de bandas y bolsones con espesores entre 0,4 3 m, están constituidos por pirrotina y en menor proporción calcopirita, magnetita y pirita, con pequeñas cantidades de oro y plata. Los minerales de ganga son: olivino, piroxenos y anfíbol uralítico.

La relación sulfuros/silicatos varía de 1/9 en las mineralizaciones diseminadas a 4/6 y 7 /3 en las menas masivas. Las muestras se analizaron por absorción atómica y presentan valores de cobre que varían entre 200 ppm y 2,38 %, cinc entre 44 y 146 ppm, níquel (280-710 ppm) y cobalto (29-552 ppm). Los análisis para oro y plata se realizaron también por copelación, obteniendo resultados entre, 0,28 y 2, 13 g/ton de oro y 3,31-20,5 g/ton de plata.

Por asociación mineralógica y litológica y texturas se considera que estas manifestaciones de sulfuros son de segregación magmática formadas por procesos de diferenciación de líquidos sulfurosos inmiscibles en la cámara magmática.

Referencias bibliográficas

AHO, A., 1956. Geology and Genesis of ultrabasic nickel-pyrrhotite deposits at t h e pacific nickel property. Economic Geology 51: p. 444-481. British Columbia.

ALVAREZ, J., RICO, H. y VASQUEZ, 1970. Mapa geológico del Cuadrángulo H-8 (Yarumal) y parte este del Cuadrángulo H-7 (Ituango) . Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

ALVAREZ, J. y GONZALEZ, H., 1978. Geología y Geoquímica del Cuadrángulo 1-7, Urrao. INGEOMINAS, Informe interno. 347 p.

ALVAREZ, J., 1979. Geología de la Cordillera Central y el occidente colombiano y petroquímica de los granitoides Meso-Cenozoicos. Tesis de doctorado, Universidad de Chile, 359p. Santiago de Chile.

ALVAREZ, J., 1987. Serpentinitas y epidota anfibolitas de ltuango, Departamento de Antioquia, Colombia. Boletín Geológico, INGEOMINAS, Volumen 28, No. 3. p. 91-120. Bogotá.

BATEMAN, A. and JENSEN, M., 1981. Economicmineral deposits. 593p. John Wilcy & Sons. EE UU.

CORREA, C. y CALLE, N. A., 1988. Geología, Petrografía y Petroquímica de la zona sur del Plutón de Sabanalarga, Antioquia. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Medellin.

CHAI, G. y NALDRETT, J., 1992. Characteristics of Ni-Cu-PGE Mineralization and Genesis of the Jinchuan Deposit, Northwest China. Economic Geology, Volumen 87. pp 1475-1495. New Haven.

ESTRADA, A., 1972. Geology and Plate Tectonics History of the Colombian Andes. Tesis M.S.c., Stanford Univ. California.

GONZALEZ, H., RESTREPO, TOUSSAINT y LINARES, 1978. Edad radiométrica K/Ar del Batolito de Sabanalarga. Publicación Especial Geológica, No. 8. Universidad Nacional. Medellín.

HALL, R., ALVAREZ, J. y RICO, H., 1972. Geología de los departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-Zona II-A). Boletín Geológico, INGEOMINAS, Volumen 20. 85 p. Bogotá.

INTEGRAL-ISA, 1980. Preliminary sismic hazard study ltuango project. Colombia. p. 1-154.

MAYA, M., 1992. Catálogo de dataciones isotópicas en Colombia. Boletín Geológico Volumen 32 No. 3. INGEOMINAS. Bogotá.

MUÑOZ, J., 1980. Estudio petrológico del Grupo Valdivia. Tesis de grado, Universidad Nacional, Medellín.

NALDRETT, A., 1981. Nickel sulfide deposits, Classification, composition and génesis. Economic Geology 75 th Aniversary Volume, p. 628-685. New Haven.

RODRIGUEZ, G. y ZAPATA G., 1995. Exploración de Metales Base (Cu,Pb, Zn) y oro, en una faja al Oeste del Municipio de Ituango . INGEOMINAS Informe Interno No. 2186. 49p.

STRECKEISEN, A., 1974. Classification and nomenclature of plutonic rocks. Geol. Rundsch, bd 63. p. 773-786.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.