Reconocimiento de las minas de esmeraldas de Muzo, departamento de Boyacá

Autores/as

  • Hernán Restrepo A. Servicio Geológico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol7.1-3.1959.410

Palabras clave:

Berilo, berilio, depósitos, espesor, mineralización

Descargas

Cómo citar

Restrepo A., H. (1959). Reconocimiento de las minas de esmeraldas de Muzo, departamento de Boyacá. Boletín Geológico, 7(1-3), 61–84. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol7.1-3.1959.410

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-01-1959

Resumen

Las minas de esmeraldas de Muzo se encuentran a 105 kilómetros al norte y 8 kilómetros al oeste del meridiano de Bogotá (Colombia), dentro de los linderos establecidos por el Decreto 400 de 1899, en el Territorio Vásquez, parte occidental del departamento de Boyacá.

El objetivo de este informe es propugnar por la investigación en el sentido de desarrollar y elaborar una suficiente prospección que sirva para lograr el conocimiento del yacimiento esmeraldífero.

Las estructuras geológicas más prominentes son el pilar (horst) de Muzo y Coscuez, los anticlinales de Itoco y de Pazurcha, que se tornan en el sinclinal de Terri, y la Falla del río Minero, que se considera como una Fosa.

Los posibles orígenes de las esmeraldas son: 1) soluciones pegmatíticas; 2) soluciones provenientes de ultrametamorfismo (anatexis); 3) soluciones neomatolíticasmetasomáticas.

El índice de refracción varía de 1564 a 1598; esta variación podría utilizarse para determinar la paragénesis de la mineralización.

Las minas de Muzo están constituídas por una serie de arcillas negras piríticas plegadas en diferentes amplitudes de "dragfolds", que muestran un sinnúmero de fisuras rellenas principalmente de calcita cristalina a blanca. Dichas fisuras son el resultado de las fuerzas de compresión y torsión que tomaron lugar durante la formación del pilar (horst) de Muzo y Coscuez, el cual está limitado lateralmente por fallas normales de dirección aproximada sur-norte en contacto con el Albiano medio y superior. La presencia de calcita en las fisuras mencionadas parece ser de reemplazamiento secundario; el berilo (esmeraldas y morrallas) es un mineral primario que se encuentra incluído dentro de la calcita y en drusas. El espesor de las fisuras de calcita varía desde menos de 1 milímetro hasta cerca de 40 centímetros. Sin embargo, las esmeraldas se encuentran en fisuras de 2 a 10 centímetros de ancho, a veces rellenas con calcita. El volumen de las fisuras dentro de la masa de arcillas negras piríticas puede alcanzar hasta un 10 %, pero su ocurrencia no es completamente regular. La cantidad de esmeraldas dentro de las fisuras es menor de 1 o/o. El tamaño de las esmeraldas es muy variable y se han encontrado algunas hasta de una libra de peso.

Se llama la atención a la posibilidad de tratar el material estéril de Muzo por flotación, previos ensayos, para recuperar posibles microcristales de berilo.

Se mencionan además los actuales usos del berilio (Be) y del berilo. Se dan ciertas consideraciones para prospectar berilo en el área de Muzo y Coscuez, y se hacen varias recomendaciones.

El informe contiene tres planchas ilustrativas.

Referencias bibliográficas

BERNAUER, F., 1933. -- Las llamadas maclas múltiples de esmeraldas de Muzo y sus anomalías ópticas, Comp Est. Geol. Col., tomo I, pp. 199-221.

BÜRGL, H., 1956. - Condiciones geológicas de las minas de esmeraldas de Muzo, Boyacá, Rev. Acad. Cienc. Ex. Fis. Nat., vol. IX, Nos. 36-37, pp. 380-388.

DEL Río, A., 1945. - Exploración de unos yacimientos de cuarzo en Muzo, Comp. Est. Geol. Ofic. Col., tomo V, pp. 249-250.

HUBACH, E., 1950. - Exploración de nuevos yacimientos esmeraldíferos en Muzo, Boyacá, Serv. Geol. Nal., Inf. NO 1188, Bogotá.

OTERO G., BARRIGA, A. M., 1948. - Esmeraldas de Colombia, Banco de la República.

RAINIER, P. W., 1933. - Informe geológico de las minas de esmeraldas de Muzo, enviado al Ministerio de Hacienda (tomado del Archivo de la Oficina de Fiscalización de Salinas y Esmeraldas, por el doctor R. A. Domínguez, Bogotá).

SCHEIBE, R., 1933. - Informe geológico sobre la mina de esmeraldas de Muzo, Comp. Est. Geol. Ofic. Col., tomo I, pp. 169-198.

SINGEWALD, Q. D., 1950. - Mineral Resources of Colombia, U. S. Geol. Surv. Bull. NO 964-B.

WOKITTEL, R., 1954. - Yacimientos esmeraldíferos en los Municipios ele Ubalá, Gachalá, Almeida, Macanal y Somondoco, Departamento de Boyacá, Serv. Geol. Nal., Inf. NO 1050.

WOKITTEL, R., 1957. - Recursos minerales en el Territorio Vásquez, Departamento de Boyacá, Serv. Geol. Nal., Inf. NO 1240.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.