Recursos minerales de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas

Autores/as

  • Robert Hall U.S. Geological Survey
  • Tomás Feininger U.S. Geological Survey
  • Darío Barrero Ingeominas
  • Héctor Rico Ingeominas
  • Jairo Álvarez Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol18.2.1970.55

Palabras clave:

Colombia, yacimientos, recursos minerales metálicos, recursos minerales no metálicos, exploración, reservas, minería

Descargas

Cómo citar

Hall, R., Feininger, T., Barrero, D., Rico, H., & Álvarez, J. (1970). Recursos minerales de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas. Boletín Geológico, 18(2), 1–90. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol18.2.1970.55

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-07-1970

Resumen

Los recursos minerales de un área de 40 000 kilómetros cuadrados, ubicada principalmente en el departamento de Antioquia, pero que incluye pequeñas partes de los departamentos de Caldas, Córdoba y Risaralda, fueron investigados durante el periodo 1964-1968. El área corresponde a la Zona II del Inventario Minero Nacional (IMN). Unos 18 000 km2 de esta área fueron cartografiados en detalle; Los cuadrángulos H-8 (Yarumal) I-9 (San Carlos) y parcialmente los cuadrángulos H-7; H-9; H-10; I-10; J-9 y J-10 (Oriente de Antioquia).

La Zona II ha sido productora de oro por muchos años y todavía produce el 75 % del oro de Colombia. La plata es recuperada como un subproducto. Las lateritas ferruginosas han sido investigadas como fuentes potenciales de hierro, pero no son comercialmente explotables. Las lateritas niquelíferas de la serpentinita de Uré en la esquina noroeste de la zona, son potencialmente explotables, aunque menos promisorias que las lateritas equivalentes de Cerro Matoso, situadas al norte de la zona. Los depósitos conocidos de mercurio, cromo, manganeso y cobre, son pequeños y tienen un valor limitado.

Las materias primas para cemento son importantes entre los recursos no metálicos y cuatro compañías fabrican cemento portland. La mitad oriental de la Zona II contiene grandes reservas de roca calcárea, pero la falta de vías de acceso impide su explotación en la actualidad. La dolomita de Amalfi se usa en la fabricación de vidrio y en otras industrias. Las arcillas residuales son abundantes y se emplean en la fabricación de ladrillo y teja. El caolín de La Unión se utiliza en la industria cerámica. Estratos de carbón sub-bituminoso del Terciario, son un recurso importante en la parte occidental de la zona y tienen buen potencial para explotaciones mayores. Los materiales de agregados para construcción son variados y abundantes. Los depósitos de feldespato sódico, talco, piedra decorativa y sílice, son explotados en pequeña escala. Los depósitos de asbesto situados al norte de Campamento, están siendo desarrollados para proporcionar fibra para la creciente industria de asbesto-cemento. La wollastonita y la andalucita son recursos potenciales.

Referencias bibliográficas

Alvarado, Benjamín, Palau, Clímaco y Paba Silva, Fernando, 1939. - El yacimiento de hierro de Morro Pelón, Municipio de Campamento (Antioquia): Colombia Minas y Petróleos Bol. Bogotá, Nos. 121 - 144, pp. 61 - 64.

Botero A., Gerardo, 1963. -Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia: Colombia Facultad de Minas Anales, Medellín, No. 57, 101 p.

Botero R., Gilberto, 1945. - Yacimiento de manganeso de la Quebrada de “La Loma", Municipio de Santa Bárbara, Departamento de Antioquia: Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, Bogotá, v. VI, pp. 307-319.

Caillére S., and Hénin, S., 1957. - The chlorite and serpentine minerals (ch. 8); and the sepiolite and palygorskite minerals (ch. 9): in R. C. Mackenzie ed., The differential thermal investigation of clays; Mineralogical Soc. London, 456 p.

Clausen, C. F. 1960. - Industrial minerals and rocks; Am. Inst. Min.Met. and Petroleum Engineers, 3d ed., New York, pp. 203-231.

Cock, J.A., 1938. - La empresa siderúrgica de Medellín: Dyna (Revista de la Escuela Nal. de Minas), Medellín, v. 2 No. 3 pp. 142 - 173.

Dana, E. S., 1892. - Descriptive mineralogy: John Wiley & Sons, New York, 1134 p.

Deer, W.A., Howie, R.A., and Zussman, Jack, 1962-63. -Rock-forming minerals: 5 v. 1, ortho-and ring silicates, 333 p.; v.2, chain silicates, 379 p.; v. 3, sheet silicates, 270 p.; v.4, framework silicates, 4.35 p.; v. 5, nonsilicates, 371 p.: John Wiley & Sons Inc., New York.

Ellwanger, Reinaldo., 1966. - Informe sobre las investigaciones de arcilla hechas en los laboratorios de la Facultad Nacional de Minas; Colombia: Serv. Geol. Nal. Bol. Geológico, Bogotá, v. XIV, Nos. 1-3, pp. 55-132.

Feininger, Tomas., 1970. - The Palestina fault: Geol. Soc.Am. Bull, Boulder, Colorado v. 81, No. 4. pp. 1201-1216.

Fetzer, W. G., 1939. - Contribución al estudio de las minas de Supía y Marmato: Rev. minera, A soc. Colombiana Mineros, Medellín, v. 7, No. 81, pp . 7237 - 7255.

Fetzer, W. G., 1941. - Comisión Geológica de Caldas, Compilación de los Estudios Geológicos en Colombia; Serv. Geol. Nal.Bogotá, Tomo V p. 503.

Forbes, J. H., and Smart, E., 1921. - 3d ed., revised by Allen, A.W.; Cyaniding gold and silver ores: Chas. Griffin & Co.Ltd. , London, 41 7 p.

Goles, G. G., 1967. - Ultramafic and related rocks: John Wiley & Sons, Inc., New York, 464 p.

Gómez A., Bernardo, 1966. - Descripción del proceso para la producción del cloruro de polivinilo por la vía carburo -acetileno: Dyna, Colombia Facultad Nal de Minas, Medellin. No. 81, pp. 12 - 16.

Grosse, Emil., 1926. - Estudio geológico del Terciario carbonífero de Antioquia: Berlín, Dietrich Reimer, 361 p.

Hall, R. B., 1965. - A field test of two methods of geochemical analysis for mercury in soil: CEMENTO Seminar on Field Techniques for Mineral Investigation, Isfahan, Iran, pp. 125 - 132.

Harder E. C., 1952. - Problems of clay and later ite genesis Am.Inst.Min. Engineers, New York, pp. 35 - 64.

Hawkes, H.E., and Webb, J.S., 1962. - Geochemistry in mineral exploration; Harper and Row, New York, 415 p.

Helgeson, H. c., and Garrels, R.M., 1968. -Hydrothermal transport and deposition of gold: Econ. Geol. v. 63, Urbana, Illinois, pp. 62 2 - 635.

Hewett, D. F., 1966. - Stratified deposits of theoxides and carbonates of manganese: Econ. Geol., v. 61, No. 3, Urbana, Illinois, pp. 432 – 461.

Ladoo, R. B., 1960. - Industrial Minerals and Rocks: Am. Inst. Min.Met. and Petroleum Engineers, New York, pp. 897 - 899.

Mason, Brian, 195 2. - Principales of geochemistry: John Wiley & Sons, Inc., New York, 176 p.

Morer, J. J., y Nicholls V., Eduardo, 1962. - Informe de la mina “El Socorro”, mercurio, Municipio de Aguadas, Dpto.de Caldas: Colombia Serv. Geol. NaL Bol. Geológico, v.X, Nos. 1- 3, Bogotá, pp. 217 - 228.

Nicholls V., Eduardo, 1960. - Arcillas y caolines del Municipio de La Unión, Antioquia: Colom bia Serv. Geol. Nal. Informe No. 1349, Bogotá, 22 p.

Overstreet, N. C., 1967. - The geologic occurrence of monazite: U.S. Geol Survey Prof. Paper 503, Washington,D. c. , 327 p.

Paetsch, D., Feltkamp, K., and S chimmel, G., 1963. - Ein unge -wohnlicher kaolinit: Berliner Deutschlande Keramische Gesellschaft, v. 40, Berlín, pp. 386 - 389.

Park, C. F., Jr. and MacDiarmid, R.A., 1964. - Ore deposits: W.H. Freeman and Co., San Francisco, 475 p.

Prinz, Martín, 1967. - Basalts, the Poldervaart treatise on rocks of basaltic composition: Interscience Publishers, v. 1 New York, pp. 2 71 - 32 3.

Restrepo A., Hernán, 1959. - Mineral de hierro al norte de Medellín, Colombia Serv. Geol. Nal. Bogotá, informe No. 1329, 24 p

Restrepo, Vicente, 1937. - Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia: primera ed., 1884; 2a. ed., 1888, Silvestre y Cía. Bogotá.; Anales de la Escuela de Minas, Medellín pub. especial, 314 p.

Schuiling, R. D., 1967. - Tin belts on the continents around the Atlantic Ocean: Econ. Geol. Urbana, Illinois, v. 62, pp. 540 - 550.

Sherman, G. D., 1952. -Problems of clay and laterite genesis: Am.Inst. Min. Engineers, New York, pp. 154 - 161.

Singewald, Q. D., 1950. - Mineral resources of Colombia (other than Petroleum): U. S. Geol. Survey Bull. 964-B, Washington, D. C., pp. 53 - 204.

Sorem, R. K., and Gunn, D. W., 1967. - Mineralogy of manganese deposits Olimpic Península, Washington: Econ. Geol., Urbana, Illinois v. 62, No. 1, pp. 22 - 56.

Suescún D., Ellwanger, R., Rico, H., Gómez, E., y Ospina, H. 1966. - Estudio de las arcillas de la zona central de Antioquia: Colombia Serv. Geol. Nal. Bol. Geológico, Bogotá., v. XIV, Nos. 1 - 3, pp. 3 - 53

Thayer, T. P., 1967. - Ultramafic and related rocks: John Wiley & Sons Inc., New York, 464 p.

Van der Hanunen, Thomas., 1958. - Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y tectogénesis de los Andes Colombianos: Colombia Serv. Geol. Nal. Bol. Geológico, Bogotá., v. VI, Nos. 1 - 3, pp. 67 - 128.

White, W. S., 1968. - Ore Deposits of the United States: Am. Inst .Min. Met. and Petroleum Engineers, New York, v. 1, pp. 303 - 325.

Wilson, F. K., and Darnell, B. F., 1942. - A lode gold mine in Colombia: Eng. & Min. Jour., New York, v. 143, No. 4 pp. 62 - 66, No. 5 pp. 58 - 62.

Wokittel, Roberto., 1960. - Recursos minerales de Colombia; Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia: Colombia Serv. Geol. Nal. Bogotá., v. X, 393 p.

Wokittel, Roberto., 1958. - La mina de mercurio “La Esperanza”. Municipio de Aranzazu, Departamento de Caldas: Colombia Serv. Geol. Nal. informe No. 1282, Bogotá, 14 p.

Wokittel, Roberto., 1955. - Yacimiento de manganeso en el Municipio de Santa Bárbara, Departamento de A ntioquia: Colombia Serv. Geol. Nal. informe No. 1099, Bogotá, 8 p.

Wyllie, P. J., (ed) 1967. - Eltramafic and related rocks: John Wiley & Sons, New York, 464 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.