Historical memory of the geology of Antioquia: Emil Grosse and The Carboniferous Tertiary of Antioquia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.48.2.2021.570

Palabras clave:

Formación Amagá, patrimonio geológico, museo de geociencias, Colombia

Cómo citar

Velásquez Ruiz, F., Weber Scharff, M. ., & Botero Fernández, V. (2021). Historical memory of the geology of Antioquia: Emil Grosse and The Carboniferous Tertiary of Antioquia. Boletín Geológico, 48(2), 7–39. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.48.2.2021.570

Número

Sección

Artículos

Publicado

23-09-2021

Resumen

El Terciario Carbonífero de Antioquia (TCA), publicado por el Dr. Jakob Emil Grosse en 1926, es el resultado geocientífico más influyente de la Ordenanza 16 de 1918, de la Honorable Asamblea Departamental de Antioquia. El trabajo se comenzó con el objetivo principal de cuantificar las reservas de carbón del departamento y mostrar su extensión superficial en un mapa en escala 1:50 000, para la región comprendida desde el río Arma hasta el puente de Occidente y desde la margen oriental del río Cauca hasta la cuchilla del Romeral y los llanos de Ovejas. Como resultado, se publicó una extensa obra que comprende estudios petrológicos, estructurales y de geología económica, en un manuscrito publicado en español y alemán, más cuatro mapas adjuntos, en los cuales, además del carbón, también se cartografiaron las minas de oro, plata, caolín, carbonatos, entre otros. En el presente trabajo, se digitalizaron los cuatro mapas del TCA en escala 1:50 000, con datum Bessel 1841, y se creó un archivo unificado en formato .kml, el cual puede ser usado directamente en campo, vía Google Earth, mediante celular, tablet o computador, y cuyos metadatos asocian la información del TCA con su equivalente del Servicio Geológico Colombiano del año 2015. Además, se escanearon 480 secciones delgadas, que pertenecen a las colecciones patrimoniales del Museo de Geociencias de la Facultad de Minas, de la Universidad Nacional de Colombia. La información geoespacial contenida en cada lámina se interpretó y se georreferenció, obteniendo como resultado un listado con coordenadas geográficas norte y oeste, en grados, minutos y segundos, información inédita y disponible en el material suplementario del presente artículo. Finalmente, se realizaron 9 salidas de campo a los lugares referenciados en 23 fotografías del TCA entre 1920 y 1923, para registrar su equivalente actual y de este modo realizar un análisis multi-temporal del TCA.

Biografía del autor/a

Felipe Velásquez, Department of Geology and Millenium Nucleus for Metal Tracing along Subduction, FCFM, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, con maestría en Geología de la Universidad de Brasilia, Brasil. Experiencia en depósitos de Fe-Ti-V alojados en rocas máficas y ultramáficas en el NE de Brasil, y como geólogo de exploración en un depósito epitermal de Au-Ag para Continental Gold Inc., en el norte de la Cordillera de los Andes. En agosto de 2019, inició sus estudios de doctorado en la Universidad de Chile, trabajando en un depósito de niobio alojado en carbonatita en el centro de Brasil, bajo la supervisión del profesor Martin Reich y la cosupervisión del Dr. Pedro Cordeiro de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Marion Weber Scharff, Department of Geosciences and Environment, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Geóloga de la Universidad Eafit en Medellín, Colombia, con Doctorado en Geoquímica de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Actualmente es profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Sus actividades de investigación comprenden la petrología metamórfica, en especial las rocas de alta presión y del manto, la geoquímica aplicada a la petrogénesis de rocas ígneas en los Andes del Norte y, en los últimos años, ha estado desarrollando proyectos multidisciplinarios en arqueometría, encaminados hacia la determinación de rutas de intercambio pre-hispánicas en la zona norte de Suramérica y el Caribe.

Verónica Botero Fernández, Department of Geosciences and Environment, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Ingeniera Civil de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia, con maestría en Ciencias, en cartografía geológica, del International Institute for Geo-information Science and Earth Observation, en Enschede, Holanda, y doctorado en Ciencias de la Universidad de Utrecht, Holanda. Actualmente es la decana de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y profesora asociada del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de las áreas de ciencias de la geoinformación, análisis geoespacial y procesamiento digital de imágenes.

Referencias bibliográficas

Bartos, P. J., García, C., & Gil, J. (2017). The Nuevo Chaquiro Cu-Au-(Mo) Porphyry Deposit, Middle Cauca Belt, Colombia: Geology, Alteration, Mineralization. Economic Geology, 112(2), 275-294. https://doi.org/10.2113/econgeo.112.2.275

Bessel, F. W. (1841). Ueber einen Fehler in der Berechnung der französischen Gradmessung und seinen Einfluß auf die Bestimmung der Figur der Erde. Astronomische Nachrichten, 19(438), 97-116. https://doi.org/10.1002/asna.18420190702

Bissig, T., Leal-Mejía, H., Stevens, R. B., & Hart, C. J. R. (2017). High Sr/Y Magma Petrogenesis and the Link to Porphyry Mineralization as Revealed by Garnet-Bearing I-type Granodiorite Porphyries of the Middle Cauca Au-Cu Belt, Colombia. Economic Geology, 112(3), 551-568. https://doi.org/10.2113/econgeo.112.3.551

Blanco-Quintero, I. F., García-Casco, A., Toro, L. M., Moreno, M., Ruiz, E. C., Vinasco, C. J., Cardona, A., Lázaro, C., & Morata, D. (2014). Late Jurassic Terrane Collision in the Northwestern Margin of Gondwana (Cajamarca Complex, Eastern Flank of the Central Cordillera, Colombia). International Geology Review, 56(15), 1852-1872. https://doi.org/10.1080/00206814.2014.963710

Cardona, A., León, S., Jaramillo, J. S., Valencia, V., Zapata, S., Pardo-Trujillo, A., Schmitt, A. K., Mejía, D., & Arenas, J. C. (2020). Cretaceous Record from a Mariana– to an Andean– Type Margin in the Central Cordillera of the Colombian Andes. In J. Gómez & A. O. Pinilla-Pachón (eds.), The Geology of Colombia, Volume 2, Mesozoic (pp. 335-373). Publicaciones Geológicas Especiales 36. Servicio Geológico Colombiano. https://doi.org/10.32685/pub.esp.36.2019.10

Castro, P. (2018, julio 18). Robert Scheibe y el croquis geológico del sur de Antioquia (ca. 1919): Aportes alemanes en el desarrollo de la geología en Colombia [Conference]. Cátedra Itinerante de Ciencias de la Tierra, EAFIT, Sociedad Colombiana de Geología, Medellín.

Cediel, F., Shaw, R. P., & Cáceres, C. (2003). Tectonic Assembly of the Northern Andean Block. In C. Bartolini, R. T. Buffler, & J. Blickwede (eds.), The circum–Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics (pp. 815-848). American Association of Petroleum Geologists Memoir, 79.

Etayo-Serna, F., Barrero, D., Lozano, H., Espinosa, A., González, H., Orrego, A., Ballesteros, I., Forero, H., Ramírez, C., Zambrano-Ortiz, F., Duque-Caro, H., Vargas, R., Núñez, A., Álvarez, J., Ropaín, C., Cardozo, E., Galvis, N., Sarmiento, L., Alberts, J. P., & … Hodges, C. A. (1983). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales, 14. Ingeominas.

González, H. (1999). Geología del departamento de Antioquia. Escala 1:400 000. Ingeominas.

González, H. (2001). Memoria explicativa: Mapa geológico del departamento de Antioquia. Escala 1:400 000. Ingeominas.

Grosse, E. (1926). Estudio geológico del Terciario Carbonífero de Antioquia en la parte occidental de la cordillera Central de Colombia, entre el río Arma y Sacaojal, ejecutado en los años de 1920-1923. Dietrich Reimer.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Hoja n.° 130, Carta general. Escala 1:100 000.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2005a). Hoja n.° 146, Carta general. Escala 1:100 000.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2005b). Hoja n.° 166, Carta general. Escala 1:100 000.

Jaramillo, J. S., Cardona, A., Monsalve, G., Valencia, V., & León, S. (2019). Petrogenesis of the Late Miocene Combia Volcanic Complex, Northwestern Colombian Andes: Tectonic Implication of Short Term and Compositionally Heterogeneous Arc Magmatism. Lithos, 330-331, 194-220. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2019.02.017

Jaramillo-Zapata, J., Caballero, J., & Molina-Escobar, J. M. (2014). Patrimonio geológico y geodiversidad: bases para su definición en la zona andina de Colombia: caso Santa Fe de Antioquia. Boletín Ciencias de la Tierra, (35), 53-66.

Lara, M., Salazar-Franco, A. M., & Silva-Tamayo, J. C. (2018). Provenance of the Cenozoic Siliciclastic Intramontane Amagá Formation: Implications for the Early Miocene Collision between Central and South America. Sedimentary Geology, 373, 147-162. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2018.06.003

Lesage, G., Richards, J. P., Muehlenbachs, K., & Spell, T. L. (2013). Geochronology, Geochemistry, and Fluid Characterization of the Late Miocene Buriticá Gold Deposit, Antioquia Department, Colombia. Economic Geology, 108(5), 1067-1097. https://doi.org/10.2113/econgeo.108.5.1067

Londoño, C. I., Sierra, G. M., & Marín-Cerón, M. I. (2013). ¿Por qué la Formación Amagá no puede ser Oligocena? [Memories]. XIV Congreso Colombiano de Geología y Primer Simposio de Exploradores, Bogotá.

Martens, U., Restrepo J. J., & Solari, L. (2012). Sinifaná Metasedimentites and Relations with Cajamarca Paragneisses of the Central Cordillera of Colombia. Boletín Ciencias de la Tierra, (32), 99-110.

Maya, M., & González, H. (1995). Unidades litodémicas en la cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico, 35(2-3), 43-57.

Mejía, N. (1984). Geología y geoquímica de las planchas 130 (Santa Fe de Antioquia) 146 (Medellín occidental) escala 1:100 000, memoria explicativa. Ingeominas.

Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J. C., Valencia, V., Ayala, L. C., Pérez-Ángel, L. C., Rodríguez-Parra, L. A., Ramírez, V., & Niño, H. (2015). Middle Miocene Closure of the Central American Seaway. Science, 348(6231), 226-229. https://doi.org/10.1126/science.aaa2815

Nivia, A., Marriner, G., Kerr, A., & Tarney, J. (2006). The Quebradagrande Complex: A Lower Cretaceous Ensialic Marginal Basin in the Central Cordillera of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21, 423-436. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2006.07.002

Pérez, A. (1967). Determinación de la edad absoluta de algunas rocas de Antioquia por métodos radioactivos. Dyna, 84, 27-31.

Posada, J. C. (1936). Bosquejo geológico de Antioquia. Anales de la Escuela Nacional de Minas, 38, 1-50.

Ramírez, E., Pardo-Trujillo, A., Plata, A., Vallejo, F., & Trejos, R. (2015). Edad y ambiente de la Formación Amagá (sector de Santa Fe de Antioquia-Sopetrán) con base en evidencias palinológicas [Memories]. XV Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga.

Restrepo, J., Toussaint, J., González, H., Cordani, U., Kawashita, K., Linares, E., & Parica, E. (1991). Precisiones geocronológicas sobre el occidente colombiano [Memories]. Simposio sobre Magmatismo Andino y su marco tectónico, Manizales.

Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (2020). Tectonostratigraphic Terranes in Colombia: An Update. First Part: Continental Terranes. In J. Gómez, & D. Mateus-Zabala (eds.), The Geology of Colombia, Volume 1, Proterozoic-Paleozoic (pp. 37-63). Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 35. https://doi.org/10.32685/pub.esp.35.2019.03

Rodríguez-Vega, Y. J., & Chicangana-Bayona, Y. A. (2017). La enseñanza de la geología en la Escuela Nacional de Minas de Medellín, 1910-1937. Boletín de Ciencias de la Tierra, 42, 55-63.

Schermerhorn, L. J. G. (1973). What is Keratophyre? Lithos, 6, 1-11. https://doi.org/10.1016/0024-4937(73)90076-5

SGC. (2021). Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez. Servicio Geológico Colombiano. https://www2.sgc.gov.co/museo-geologico/Paginas/museo.aspx.

Sillitoe, R. (2008). Major Gold Deposits and Belts of the North and South American Cordillera: Distribution, Tectonomagmatic Settings and Metallogenetic Considerations. Economic Geology, 103(4), 633-687. https://doi.org/10.2113/gsecongeo.103.4.663

Silva-Tamayo, J. C., Lara, M., & Salazar-Franco, A. M. (2020). Oligocene-Miocene Coal-Bearing Successions of the Amagá Formation, Antioquia, Colombia: Sedimentary Environments, Stratigraphy, and Tectonic Implications. In J. Gómez, & D. Mateus-Zabala (eds.), The Geology of Colombia, Volume 3, Paleogene-Neogene (pp. 331-353). Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 37. https://doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.11

Gómez, J., Montes, N. E., Almanza, M. F., Alcárcel, F. A., Madrid, C. A., & Diederix, H. (2015). Geological Map of Colombia (v. 30). International Union of Geological Sciences. http://dx.doi.org/10.18814/epiiugs/2017/v40i3/017023

Toussaint, J. F. (1996). Evolución geológica de Colombia, 3: Cretácico. Universidad Nacional de Colombia.

Toussaint, J. F., & Restrepo, J. J. (1978). Edad K−Ar de dos rocas básicas del flanco noroccidental de la Cordillera Central. Publicaciones Especiales de Geología, 15.

Toussaint, J. F., & Restrepo, J. J. (2020). Tectonostratigraphic Terranes in Colombia: An Update. Second Part: Oceanic Terranes. In J. Gómez, & A. O. Pinilla-Pachón (eds.), The Geology of Colombia, Volume 2, Mesozoic (pp. 237-260). Publicaciones Geológicas Especiales 36. Servicio Geológico Colombiano. https://doi.org/10.32685/pub.esp.36.2019.07

Van der Hammen, T. (1958). Estratigrafía del Terciario y Maestritchiano y tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico, 6(1-3), 67-28.

Villagómez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W., & Beltrán, A. (2011). Geochronology, Geochemistry and Tectonic Evolution of the Western and Central Cordilleras of Colombia. Lithos, 125(3-4), 875-896. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2011.05.003

Vinasco, C., Cordani, U., González, H., Weber, M., & Peláez, C. (2006). Geochronological, Isotopic, and Geochemical Data from Permo-Triassic Granitic Gneisses and Granitoids of the Colombian Central Andes. Journal of South American Earth Science, 21(4), 355-371. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2006.07.007

Weber, M., Duque, J. F., Hoyos, S., Cárdenas-Rozo, A. L., Gómez, J., & Wilson, R. (2020). The Combia Volcanic Province: Miocene Post–Collisional Magmatism in the Northern Andes. In J. Gómez, & D. Mateus-Zabala (eds.), The Geology of Colombia, Volume 3, Paleogene-Neogene (pp. 355-394). Publicaciones Geológicas Especiales 37. Servicio Geológico Colombiano. https://doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.12

White, W. (2013). Geochemistry. Wiley‐Blackwell.

Zuluaga, D., Castro, P., Weber, M., Tobón, J. I., & Reyes, G. (2005). El Dr. Emil Grosse y la elaboración de un texto geológico en Antioquia [Memories]. X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.