Yuruma Formation (Barremian - lower Aptian?) In the Yuruma hill and Punta Espada, Alta Guajira, Uribia, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.48.2.2021.584

Palabras clave:

Formación Yuruma, Cretáceo inferior, localidad tipo, La Guajira, Colombia

Descargas

Cómo citar

Patarroyo, P. (2021). Yuruma Formation (Barremian - lower Aptian?) In the Yuruma hill and Punta Espada, Alta Guajira, Uribia, Colombia. Boletín Geológico, 48(2), 107–129. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.48.2.2021.584

Número

Sección

Artículos

Publicado

05-11-2021

Resumen

La sucesión de los depósitos de la Formación Yuruma, con base en la sección del cerro Yuruma, su localidad tipo, se puede diferenciar en dos intervalos estratigráficos, el inferior y el superior, que a su vez pueden  subdividirse en dos segmentos cada uno. Las características litológicas, sedimentológicas y fosilíferas  sustentan esta diferenciación, permitiendo interpretaciones de la energía de acumulación sobre el fondo del  depósito. El intervalo inferior está caracterizado por presentar intercalaciones de lodolitas calcáreas muy  fosilíferas y biomicritas con fósiles bentónicos y nectónicos del Barremiano inferior. El intervalo superior se  caracteriza por presentar lodolitas calcáreas y biomicritas con poca fauna bentónica y nectónica del  Barremiano superior y posiblemente de parte del Aptiano inferior. Para el sector de Punta Espada, a partir de  reconocimientos puntuales de la parte inferior y superior de la Formación Yuruma, se identificaron  respectivamente biomicritas con fósiles bentónicos y nectónicos del Barremiano inferior y biomicritas del  techo de la unidad a pocos metros del registro de amonitas del Aptiano inferior. 

Biografía del autor/a

Pedro Patarroyo, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Ciencias Naturales de la Justus-Liebig-Universität Gießen, Alemania.

Referencias bibliográficas

Álvarez, W. (1967). Geology of the Simarua and Carpintero áreas, Guajira península, Colombia [Ph.D. Thesis]. Princeton University, USA.

Bürgl, H. (1956). Catálogo de las amonitas de Colombia. Parte I. Pulchelliidae. Instituto Geológico Nacional. Boletín Geológico, 4(1), 1-119.

Bürgl, H. (1960). Geología de la Península de la Guajira. Servicio Geológico Nacional. Boletín Geológico, 6(1-3), 129-168.

Campbell, C. V. (1967). Lamina, Laminaset, bed and bedset. Sedimentology, 8, 7-26.

Colmenares, F., Román García, L., Sánchez, J. M., & Ramírez, J. C. (2019). Diagnostic Structural Features of NW South America: Structural Cross Sections Besed Upon Detailed Fields Transects. In F. Cediel, & R. P. Shaw (eds.), Geology and Tectonics of Northwestern South America, Frontiers in Earth Sciences. Chapter 9. Springer.

d’Orbigny, A. (1840). Paléontologie francaise. Terrains Crétacés. Céphalopodes. Tomo I. Masson.

Etayo Serna, F. (1964). Posición de las faunas en los depósitos cretácicos colombianos y su valor en la subdivisión cronológica de los mismos. Boletín de Geología, 16-17, 1-141.

Etayo-Serna, F. (1985). Paleontología estratigráfica del Sistema Cretácico en la Sierra Nevada del Cocuy. In F. Etayo-Serna, & F. Laverde Montaño (eds.), Proyecto Cretácico (pp. XXIV1-XXIV47). Publicaciones Geológicas Especiales 16. Ingeominas.

Gerhardt, K. (1897). Beitrag zur Kenntniss der Kreideformation in Columbien. In G. Steinmann (ed.), Beiträge zur Geologie und Paläontologie von Südamerika, 5. Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geologie und Palaeontologie, XI. Beilage-Band, 118-208.

Gómez, I. (2001). Structural style and evolution of the Cuisa Fault System, Guajira, Colombia [Master thesis]. University of Houston.

Guzmán, G. (1985). Los grifeidos infracretácicos Aetostreon couloni y Ceratostreon boussingaulti, de la Formación Rosablanca, como indicadores de oscilaciones marinas. In F. Etayo-Serna, & F. Laverde Montaño (eds.), Proyecto Cretácico (pp. XII1-XII16). Publicaciones Geológicas Especiales 16. Ingeominas.

Hyatt, A. (1903). Pseudoceratites of the Cretaceous. USGS Monograph, 44, 1-250.

Irving, E. M. (1971). La evolución estructural de los Andes más septentrionales de Colombia. Boletín Geológico, 19(2), 1-89.

Jaworski, E. (1938). Gasterópodos del Cretácico inferior de Colombia. Estudios geológicos y paleontológicos sobre la cordillera Oriental de Colombia, parte tercera, folleto de texto. República de Colombia, Ministerio de Industrias y Trabajo, Departamento de Minas y Petróleos.

Julivert, M., Barrero, D., Botero Arango, G., Duque Caro, H., Hoffstetter, R., Navas, J., de Porta, J., Robbins, R. K., Taborda Arango, B., Téllez, N., & Zamarreño de Julivert, I. (1968). Colombie. Précambrien, Paléozoïque, Mésozoïque, et intrusions d’âge mésozoïque – tertiaire. Lexique Stratigraphique International, (V, 4a), première partie. Centre National de la Recherche Scientifique.

Karsten, H. (1858). Über die geognostischen Verhältnisse des westlischen Columbien, der heutigen Republiken Neu-Granada und Equador. Amtlicher Bericht über die 32 Versammlung der Deutschen Naturforscher und Ärzte zu Wien, 1856, 80-116.

MacDonald, W. D. (1964). Geology of the Serranía de Macuira Area. Guajira Peninsula, Colombia [Ph.D. Thesis]. Princeton University, USA.

MacDonald, W. D. (1965). Geology of the Serrania de Macuira area, Guajira Peninsula, Northeast Colombia. In J. B. Saunders (ed.), Transactions, Fourth Caribbean Geological Conference, 1965 (pp. 267-274). Caribbean Printers.

Patarroyo, P. (1999). Die Entwicklung der Ammoniten der Familie Pulchelliidae aus dem Barrême von Zentral–Kolumbien [Dr. Thesis]. Universität Giessen, Alemania.

Patarroyo, P. (2000a). Amonitas del Barremiano en Villa de Leyva–Boyacá (Colombia–Sur America): Datos bioestratigráficos preliminares. Zentralblatt der Geologie und Paläontologie, I, 789-798.

Patarroyo, P. (2000b). Distribución de amonitas del Barremiano de la Formación Paja en el sector de Villa de Leyva (Boyacá, Co¬lombia): Bioestratigrafía. Geología Colombiana, 25, 149-162.

Patarroyo, P. (2004). Die Entwicklung der Ammoniten der Familie Pulchelliidae aus dem Barrême von Zentral–Kolumbien. Révue de Paléobiologie, 23(1), 1-65.

Patarroyo, P. (2011). Observaciones sobre la geología de las sedimentitas del Cretácico (Barremiano–Coniaciano) del sector de Punta Espada, Alta Guajira (Uribia-Guajira-Colombia). XIV Congreso Latinoamericano de Geología, XIII Congreso Colombiano de Geología [Memories], Medellín.

Patarroyo, P. (2020). Barremian deposits of Colombia: A special emphasis on marine successions. In J. Gómez, & A. O. Pinilla-Pachón (eds.), The Geology of Colombia, Volume 2 Mesozoic (pp. 445-474). Publicaciones Geológicas Especiales 36. Servicio Geológico Colombiano. https://doi.org/10.32685/pub.esp.36.2019.12

Patarroyo, P., & Götz, S. (2013). Dufrenoyia y Amphitriscoelus en depósitos del Aptiano de la Formación Cogollo (Guajira – Colombia). XIV Congreso Colombiano de Geología, Bogotá.

Patarroyo, P., & Götz, S. (2014). Aptian ammonite and rudist association, Cogollo Formation (Guajira, Colombia). Paleobiogeographic significance to North Colombia. 23rd Latin American Colloquium on Earth Sciences (abstracts). In C. Ifrim, P. Bengtson, F. J. Cueto Berciano, & W. Stinnesbeck (eds.), 23rd International Colloquium on Latin American Earth Sciences, Abstracts and Programme. GAEA heidelbergensis 19 (p. 123). https://www.geow.uni-heidelberg.de/md/chemgeo/geow/tagung/lak2014/lak2014_gaea19_small.pdf

Patarroyo, P., & Götz, S. (2020). Depósitos del Aptiano inferior con amonitas y rudistas, Punta Espada, Alta Guajira (Uribia - Colombia). Litoestratigrafía y apreciaciones regionales. Boletín de Geología, 42(3), 227-241. https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020010

Renz, O. (1956). Cretaceous in Western Venezuela and the Guajira (Colombia). 20 Congreso Geológico Internacional, México (pp. 1-13).

Renz, O. (1960). Geología de la parte sureste de la Península de la Guajira (República de Colombia). Mem. 1161, Congreso Geológico Venezolano, 1. Publicación Especial 3, 317-347. Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Rollins, J. F. (1960). Stratigraphy and Structure of the Goajira Peninsula, Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia [Ph.D. Thesis]. University of Nebraska, USA.

Rollins, J. F. (1965). Stratigraphy and Structure of the Goajira Peninsula, Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia. Papers from the University of Nebraska series. 76. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1076&context=univstudiespapers

Salazar, E. (2010). Análisis estratigráfico y determinación de ambientes de depósito para la Formación Palanz. Inicio de la sedimentación cretácica en la Alta Guajira, Colombia [Master Thesis]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Uhlig, V. (1882). Die Wernsdorfer Schichten und ihre Äquivalente. Sitzungsberichte der kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Mathematisch-Naturwissenschaftliche, Classe 86, pp. 86-117.

Von Buch, L. (1838). Über den zoologischen Character der Secundär-Formationen in Süd–Amerika. Bericht über die zur Bekanntmachung geeigneten Verhandlungen der Königlichen Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 54-67.

Zuluaga, C., Ochoa A., Muñoz, C., Dorado, C., Guerrero, N., Martínez, A., Medina, P., Ocampo, E., Pinilla, A., Ríos P., Rodríguez, P., Salazar, E., & Zapata, V. (2008a). Geología de la Plancha 6 Castilletes (Escala 1:100 000). Universidad Nacional de Colombia - Ingeominas. http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024231/mapa/pdf/2105242311300010.pdf

Zuluaga, C., Ochoa A., Muñoz C., Dorado, C., Guerrero, N., Martínez, A., Medina, P., Ocampo, E., Pinilla, A., Ríos P., Rodríguez, P., Salazar, E., & Zapata, V. (2008b). Geología de la Plancha 10Bis Rancho Grande (1:100 000). Universidad Nacional de Colombia - Ingeominas. http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024231/mapa/pdf/2105242311300014.pdf

Zuluaga, C., Ochoa A., Muñoz, C., Guerrero, N., Martínez, A., Medina, P., Pinilla, A., Ríos P., Rodríguez, P., Salazar, E., & Zapata, V. (2009). Memoria de las planchas 2, 3, 5, y 6 (con parte de las planchas 4, 10 y 10bis) [Proyecto de investigación: Cartografía e historia geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de recursos minerales]. Universidad Nacional de Colombia - Ingeominas. http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024231/documento/pdf/2105242311101000.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.