Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos

Autores/as

  • Vincent Ellis McKelvey U. S. Geological Survey

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol15.1-3.1967.98

Palabras clave:

Colombia, sedimentación de fosforita, facies de fosforita, disponibilidad de fosforita, depósitos

Descargas

Cómo citar

McKelvey, V. E. (1967). Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos. Boletín Geológico, 15(1-3), 45–64. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol15.1-3.1967.98

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-01-1967

Resumen

1. Hace dos décadas, el fósforo fue llamado el "cuello de botella" para el alivio del hambre en el mundo.

Se creía que, en América del Sur, Asia y otras extensas áreas de la tierra no había fuentes locales ele este abono vital. Ahora el panorama es mucho más alentador, en parte porque se han desarrollado unos pocos depósitos de importancia, pero principalmente porque los avances tecnológicos prometen más fosfato disponible en el futuro.

2. Entre estos avances, tienen especial significación en los campos de la tecnología de beneficio y fertilización: a) Variedad de técnicas de lavado y flotación, que hacen posible ahora la producción de concentrados comerciales partiendo de depósitos inconsolidados con un contenido bajo entre 5 y 10 por ciento del P2Q5 (1); b) Fertilizantes fosfáticos recientemente encontrados que no necesitan ácido sulfúrico o necesitan menos de la, cantidad usual para producir las variedades ordinarias de superfosfato, razón por la cual se pueden fabri car donde el ácido sulfúrico escasea (2); c) Ciertas fosforitas, algunas aparentemente altas en hidroxilapatita se disuelven con relativa facilidad en las soluciones del suelo (a juzgar por su solubilidad neutra al citrato de amonio); por consiguiente, se pueden aplicar directamente sin tratamiento previo como fertilizantes en muchos suelos, por lo cual su precio en el mercado puede reducirse. Como ejemplos están los depósitos de la Isla de Curacao, algunas del Africa del Norte (3) y las fosforitas recientemente descubiertas en el Desierto de Sechura en el Perú (4). Los experimentos adelantados por el Instituto de Pesquisas Agronómicas del Brasil, con la cooperación de técnicos de la U.S. Agency for International Development, indican que las fosforitas comunes, que son relativamente insolubles cuando se aplican en la mayoría de los suelos de climas templados, pueden ser usadas dfrectamente en los suelos ácidos de los trópicos (5). Todos estos factores ayudarán a incrementar la disponibilidad geográfica y a disminuír los costos de los fertilizantes fosfáticos.

3. Igualmente importante, en el incremento de la disponibilidad geográfica de la fosforita, es el mejor conocimiento del origen de las fosforitas marinas obtenido de los extensos estudios de la formación "Phosphoria" del Pérmico, en el oeste de los Estados Unidos (6) y (7) y del análisis del medio ambiente marino moderno en el que se están formando actualmente fosforitas (6), (8), (10). Este mejor entendimiento del origen y ocurrencia de fosforitas marinas suministra guías útiles en la prospección, puesto que hace posible el reconocimiento de áreas geográficas y formaciones geológicas favorables para la ocurrencia de una clase importante de fosforitas. Este tópico, guías geológicas útiles para la prospección, y sus bases genéticas, es el objetivo principal de este estudio.

Referencias bibliográficas

(1) RUHLMAN, E. R., Phosphate rock: Part 1, Mining, beneficiation and marketing: U.S. Bureau of Mines Info. Circular 7814, 33 pp. (1958).

(2) WALTHALL, J. H., Chemistry and technology of new phosphate materials, 205-255 in Fertilizer technology and resources in the United States, Agronomy Mon. 3, Acad. Press, New York (1953).

(3) JACOB, K. D., W. L. HILL, Laboratory evaluation of phosphate fertilizers, 209-34.6, in Soil and fertilizer phosphorus in crop nutrition: Agronomy Mon. 3, Acad. Press, New York (1953).

(4) CHENEY, T. M., Written communication (1961).

(5) HAYNES J. L., Written communication (Oct. 1961).

(6) McKELVEY, v. E., R. W. SWANSON, R. P. SHELDON, The Permian phosphate deposits of western United States: 19th Internat. Geol. Cong. Comptes Rendus, sec. II, 45-64 (1953).

(7) McKELVEY, V. E., J. S WILLIAMS, R. P. SHELDON, E. R. CRESSMAN, T. M. CHENEY, R. W. SWANSON, The Phosphoria, Park City, and Shedhorn formations in the western phosphate field: U. S. Geol. Survey Prof. Paper 313-A, 1/47 (1959).

(8) KAZAK0V, A. V., The phosphorite facies and the genesis of phosphorites: Trans. Sci. Inst. Fertilizers and Insecto-fungicides, N° 142 (published for the 17th Internat. Geol. Cong.) Leningrad, 95-113 (1937).

(9) BRONGERSMA-SANDERS, M., Mass mortality in the sea: Treatise on marine ecology and paleocology, Ch. 29, 941-1010, I, Ecology. Geol. Soc. American Mem. p. 67 (1957).

(10) McKELvEY, V. E., Relation of upwelling marine watcrs to phosphorite and oíl (abs.) Geol. Sec. America Bull., 70, p. 1783 (1959).

(11) SVERDRUP, H. U., M. w. JOHNSON, R. H. FLEMING, The Oceans: PrenticeHall, New York, 1086 pp. (1946).

(12) FLEMING, R. H., General features of the ocean: Ch. 5, 87-108 in Treatise on marine ecology and paleoecology I, Ecology, Geol. Soc. America Mem. p. 67 (1957).

(13) MERO, J. L., Sea floor phosphorite: California ·Mineral lnf. Service 14, N° II, 1-12 ( 1961).

(14) GARDNER, L. S., Phosphate deposits of the Teton Basin area, Idaho and Wyoming: U .S. Geol. Survey Bull. 944-A, 1/37 (1944).

(15) SHAPIRO, L., Simple field method for the determination of phosphate in phosphate rocks: Am. Mineralogist, 37, 341-342 (1952).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.