Caracterización de carbones colombianos, zona Checua–Lenguazaque

Autores/as

  • Fabio H. Pérez G Ingeominas
  • Gladys Valderrama C. Ingeominas
  • Guillermo Blanco C. Ingeominas
  • Luz Myriam González C. Ingeominas
  • Fabio García C. Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol28.2.1987.76

Palabras clave:

Colombia, minería, Grupo Guadalupe, sinclinal de Checua-Lenguanzaque, explotación, producción, materia volátil

Descargas

Cómo citar

Pérez G, F. H., Valderrama C., G., Blanco C., G., González C., L. M., & García C., F. (1987). Caracterización de carbones colombianos, zona Checua–Lenguazaque. Boletín Geológico, 28(2), 1–218. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol28.2.1987.76

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-07-1987

Resumen

Se tomaron 83 muestras de carbón de los niveles estratigráficos TKg2 y TKg3, a través de los bloques V, I, II y III del flanco occidental del Sinclinal Checua-Lenguazaque, muestreadas con pocas excepciones, en frentes de laboreo activos de 32 minas localizadas en los municipios de Cucunubá, Lenguazaque y Guachetá (Cundinamarca).

Las muestras fueron preparadas siguiendo un esquema diseñado para obtener porciones representativas, a las diferentes granulometrías requeridas en los análisis.

El estudio realizado incluye la determinación directa de 36 parámetros e indirecta (por cálculo) de 12, correspondientes al análisis próximo, elemental, análisis varios, índice de hinchamiento y dilatometría. También incluye el análisis, de los 10 elementos mayores en las cenizas y las temperaturas de fusibilidad en atmósfera oxidante y reductora.

Para los carbones con un contenido de cenizas mayor de 11 %, se efectuaron ensayos de lavabilidad y el análisis de las formas de azufre en los resultados en general indican que los carbones de la zona poseen buenas características de lavabilidad y que el azufre orgánico predomina sobre las formas inorgánicas.

Los resultados obtenidos son calculados en las diferentes bases, y para cada variable se efectúa un estudio estadístico, tendiente a establecer las variaciones según del nivel estratigráfico, el bloque y en la zona en general; se calculan para cada caso los parámetros estadísticos más utilizados como medidas de centralización y de dispersión. Se realiza además un estudio correlativo para determinar si cada uno de los parámetros se relaciona con otro, efectuando regresión lineal por el método de mínimos cuadrados en los casos de correlaciones altamente significativas para hallar la ecuación, de la relación.

Se encuentra que las siguientes variables aumentan de sur a norte del sinclinal: carbono fijo, carbono elemental, índice de hinchamiento y de molienda, temperaturas de ablandamiento, de máxima contracción y de máxima dilatación, y en menor grado el poder calorífico; mientras que disminuye en este sentido, humedad residual, humedad de equilibrio, y más notablemente, hidrógeno, oxígeno y materias volátiles. De los resultados se concluye que el rango de los carbones aumenta en el siguiente orden: Bloque III, II, I y V. Otros parámetros asumen valores independientes de la ubicación de la muestra en los bloques; tales son: cenizas, gravedad específica aparente y verdadera, nitrógeno, azufre y porcentaje de dilatación. De la misma manera, las tendencias de variación de los diferentes parámetros en los niveles estratigráficos, indican que los carbones del nivel TKg2 tienen mayor grado de carbonificación que los del nivel TKg3.

De la correlación por parejas de variables se concluye que el contenido de materias volátiles relaciona muy bien con la profundidad relativa, y con otros parámetros, particularmente los indicadores de rango, como carbono, hidrógeno y poder calorífico. Los coeficientes de correlación lineal muestrean que el poder calorífico, el carbono y las cenizas, son bastantes interdependientes entre sí.

El estudio corrobora que la dilatación total es máxima para un contenido de volátiles de 25 a 30 % y que las temperaturas de ablandamiento (T1), de máxima contracción (T2) y de máxima dilatación (T3), aumentan a medida que disminuye el porcentaje de volátiles; mientras T1 y T2 obedecen mejor a una relación logarítmica, T3 disminuye casi linealmente con el aumento de rango.

Mediante la determinación de las relaciones entre propiedades físicas y químicas del carbón, se establece que el índice de molienda aumenta linealmente a medida que crece el rango, dentro de la serie de carbones estudiados, y disminuye con el aumento de cenizas y azufre, como también que la gravedad específica verdadera, a diferencia de la aparente, está estrechamente relacionada con el contenido de cenizas.

Se encuentra además que la humedad residual correlaciona solamente con humedad de equilibrio e índice de hinchamiento y que el contenido de nitrógeno es independiente de las demás variables.

En el estudio de las cenizas de carbón, el análisis de 10 elementos mayores y las correlaciones de éstos entre sí, indica heterogeneidad de aporte mineral, según la localización de la muestra en el depósito; a partir del contenido de estos elementos se calculan ocho parámetros, entre ellos, contenido de bases, ácidos. relación sílice, etc. Algunos de estos parámetros correlacionan significativamente con las propiedades de fusibilidad, dándose así un primer paso en el estudio de la predicción de éstas.

Se encuentran temperaturas de fusión altas para las cenizas, y factores de deposición y encostramiento bajos, indicando que los carbones estudiados no presentarán problemas de acumulación de depósitos en procesos de combustión, y que se pueden usar en sistemas con remoción de cenizas. Los contenidos de fósforo y azufre, indican que el coque obtenido con los carbones de esta zona, cumplirán los requisitos que para alto horno y fundición existen a este respecto.

La caracterización realizada permite establecer que aunque los carbones de la zona Checua-Lenguazaque poseen buenas propiedades térmicas, deben utilizarse en coquización, bien sea solos, o en mezclas si se trata de carbones con excesiva dilatación.

Referencias bibliográficas

ADARO, 1978.- Estudio de prefactibilidad para la explotación de carbones coquizables en los Bloques I y II, borde occidental del Sinclinal de Checua - Lenguazaque. Empresa Nacional

ADARO de Investigación Minera. Madrid, España. ANNUAL BOOK OF ASTM STANDARDS 1982.- Part. 26. pp. 189-458.

BARBOSA, C.A., 1971.· Empleo de la ceniza. como subproducto del carbón. Memorias del Primer Simposio sobre la importancia del carbón para el Desarrollo de Colombia. Sochagota. p.73.

BENEDICT, L.G., WILLIAM, F., BERRY, 1966.- Further applications of coal petrography. in: Given, P.H.· Coal Science. p:577.

BERKOWITZ, N., 1950.- Fuel. 29, 138.

BLANCO, G., ROMERO, E., URIBE, C., 1977. Clasificación internacional de los carbones de Checua - Lenguazaque. Inf. 1726. lngeominas, Bogotá.

BONE, W., HIMUS, G.W., 1936.· Coal Its constitution and Uses. Longmans Green Co. London.

BUREAU OF MINES, 1967.- Methods of analyzing and testing coal and cake. Boletín 638.

CARBOCOL, 1983. Censo Nacional de Minas. División de investigaciones eco· nómicas y estadística. Bogotá.

CEDEÑO, C.J., ESPINOSA, A. y LESMES, L.E., 1979. Contribución al estudio químico de las cenizas del carbón en Colombia. Ingeominas, Bogotá.

CERCHAR PUBLICATION No. 1585. Méthodes pratiques de controle dans la préparation mécanique des charbons. Centre D’études et Recherches des charbonnages de France. París. p. 14-15.

CIASCHI, R., 1979.- Parámetros de calidad del carbón y del coque en la industria siderúrgica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. p. 177.

COAL PROCESSING CONSULTANTS LTD, 1980.- The effect of physical and chemical properties of coals on their acceptability far steam generation. 163: 42 -67.

DADSWELL and DEANSFIELD, 1957. Paper 13. Second conference on pulverized fuel. Nov. in: Coal Processing Consultants Ltda. 1980. p. 63.

DE PORTA. J., 1974.- Lexique Internationale stratigraphique. Amerique Latine, Vol. V Fase 4b: 275 -283. Centre National de la Recherche Scientifique. París.

DURAN, R., MOJICA, P., ALVARADO, B., LOBO-GUERRERO, A., 1981. Evaluación de reservas de carbón en siete zonas carboníferas de Colombia para el estudio nacional de energía. Ingeominas. Publ. Geol. Esp. Ingeominas, No. 6: 1-39, Bogotá.

ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE (E.C.E.), 1983.- Coal committe. Fourth adhoc meeting on the preparation of a new E.G.E. Clasification of coals. Geneva.

ESPINAL, et. al. 1964.- Mapa ecológico de Colombia, I.G.A.C. Bogotá.

FRANCIS, W., 1969.- Los combustibles y su tecnología. Edic. Urmo. España. p. 100, 107, 129, 165, 166. 1954. -Goal. Its formation and composition. Edward Arnold Ltd. London. p. 312, 346.

GIBSON, J. 1971.- Prediction of cake quality. The coke oven manager's Year -Book. p. 182 a 205.

GIVEN, P. H. and YARZAB, R. F. 1975.- Problems and solutions in the use of coal analyses. Coal Research section The Pennsylvania state University. p. 20-21. 1966. Goal Science. American chemical society. Washington, D.C.

HERHERA, B., MATEUS, E. 1977. Censo minero del Sinclinal Checua - Lenguazaque (Cundinamarca). Inf. 1728. Ingeominas, Bogotá.

HETTNER, A., 1892.- La Cordillera de Bogotá. Resultados de viajes y estudios, versión en español de Guhl, E. (diciembre 1966). Banco de la República. Bogotá.

HUBACH, E. 1957. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Min. de Min. y Petr. Bol. Geol., Vol. (2). Bogotá.

HUMPHREYS, K.K. and LAWRENCE, W.F. 1967. Getting the most out of your proximate analysis, Part. I, Coal preparation. Vol. 3 (1): 12-18.

HUMPHREYS, K.K. and LAWRENCE, W.F. 1967. Getting the most out of your proximate analysis. Conclusion coal preparation. Vol. 3. (2): 69-71.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION (ISO).- Hard coal: Audibert Arnu dilatatometer test. ISO standard 349, 1975 E.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS (ICONTEC), 1981.-Norma 1675. Coque metalúrgico.

JENKINS. R.G., WALKER, P.L. 1978. Analysis of mineral matter in coal. in: Karr, C., Analytical methods for coal and coal product. Vol. 11. Academic Press Inc. London. p. 269.

KAR R, C., 1978.- Analytical methods for coal and coal product. Academic. Press. London. V. l.

KREULEN, D.J.W., 1952.· Elementos de química del carbón. Aguilar, S.A. Ed. Madrid. p. 169-173.

LAVERDE, F., 1979.- Espesor, estratigrafía y facies de la Formación Guaduas en algunos sitios del Cuadrángulo K-11. Tesis de grado, Universidad Nacional, Ingeominas. Bogotá.

LOISON, R., FOCH, P., BOYER, A., 1970.· Le coke príncipes de la fabrication Recherche de la qualité. Ed. Dunod, París. p. 41, 91, 113.

LOWRY, H.H., 1963.· Chemistry of coal utilization. Supplementary Volume. John Wiley & Sons lnc. New York p, 147, 148, 171, 173, 175, 310, 315, 326,496.

LOWRY, H.H., 1945. Chemistry of coal utilization John Wiley Sons. lnc. London. Vol l. p. 193,436,444,586.

MARTÍNEZ, J., 1973.- Lavado de carbones. IV Congreso Nacional de Minería. Paipa, Colombia.

McBRIDE, R.N., 1981. Recopilación sobre la utilización del carbón térmico División de Desarrollo y Tecnología. Shell Coal lnternational in: Shell Coal Colombia. El carbón: su presente y futuro. p. 5;7.

McLAUGHLIN, D., ARCE, M., 1971.· Recursos minerales de parte de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta: Min, de Min, y Petr. Bol. Geol. Vol. XIX, No. 1, Bogotá. 01969.· Mapa geológico del Cuadrángulo K-11, escala 1:100.000. lngeominas. Bogotá.

MOLINA, E., 1963.- Cretáceo carbonífero del Norte de Bogotá. Min. de Min. y Petr. Bol. Geol, Bol. (12): 1-3. Bogotá.

NATIONAL COAL BOARD, 1964. The coal classification system used by the national coal Board.

NIGRINIS, R., HERRERA, B. BLANCO, G., 1975. Cuenca carbonífera de Checua · Lenguazaque. lnf. 1671. Ingeominas, Bogotá.

PÉREZ, F., URIBE, C. y VALDERRAMA, G., 1982.- Análisis último elemental del carbón. lngeominas, Bogotá. RR n.

PHILLIPS, P.J., 1978.- Coal preparation for combustion and conversion. Electric Power Research lnstitute. Gibbs & Hill, lnc. New York. pp. 2-1 a 2-6, 2-37.

REES, O.W., 1966.- Chemistry, uses and limitations of coal analyses. Illinois State Geological Survey. Report of investigations 220. p. 17.

REINO, G. y ROJAS., 1981. Petrografía de carbones de la parte septentrional de la Cuenca Checua - Lenguazaque. Trabajo final, Universidad Nacional, Dpto. dé Geociencias. Bogotá.

SCHOPF, J,M; and LONG, W.E.; 1966.· Coal metamorphism and igneous associations in Antarctica in: Given, P. Coal science American Chemical society. Washington, D.C. p:193-194.

SHAPI RO, L., 1975.- Rapid analysis of silicate, carbonate and phosphate rocks. Revised edition. United States Geological Survey Bulletin 1401. Washington. p. 43.

SHELL COAL COLOMBIA, 1981.· El carbón: su presente y futuro. Reseña preparada para. CARBOCOL S.A. 27 p.

SPIEGEL, R. MURRAY., 1970.· Teoría y problemas de estadística. Compendios Schaum. Mc.Graw-Hill Co. p 27- 99, 217 · 269.

ST ACH, et. al, 1982.· Textbook of coal petrology. Gebrüder Borntraeger. Berlin. p. 41.

SUBRAMANIAM, T.K., 1978.- Coal Age operating Handbook of coal preparation. McGraw-Hill, lnc. Vol. 3: 216- 217. New York.

THE BRITISH CARBONIZATION RESEARCH ASSOCIATION (BCRA), 1976.- Recomendations far the dilatometric examination of coal. Special publication 17. 15 p.

TEICHMULLER, M. and TEICHMULLER, R., 1966.- Geological causes of coalification. in: Given, P. Coal science. American Chemical Society Washington, D.C. F.R. Gould, editor. pp. 133-137.

UJUETA, G., 1961.- Geología al Noreste de Bogotá. Bol. Geol. Ser. Geol. Nal., lngeominas. Vol. IX (1-3): 23-46. Bogotá.

URIBE, C., 1982.· Dilatometer studies of coals in relation to their rank and type variation. Tesis de grado M.Sc. Newcastle Upon Tyne. P. 33. Inglaterra.

VAN DER HAMMEN, T., 1957.· Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá (Cordillera Oriental). Min. de Min. y Petr. Ser. Geol. Nal., Bol. 5: No. 2. Bogotá.

VAN RREVELEN, O. W., 1961.· Coal. Elsevier publishing company. Amsterdam. p. 33, 270.

VOINA, N. l., TODOR, D. N., 1978.- Thermal analysis of coal and coal ashes. in: Analytical methods for coal and coal products. Academic Press lnc. Vol. 11': p. 619. London.

WINEGARTNER, E. C., 1976.- Understanding coal Ash Quality parameters. AIME Transactions, Vol. 260:67-70.

WINEGARTNER, E. C., 1974.- Coal Fouling and Slaging parameters. A.S.M:E. Book No. h-86 p. 17-18. New York.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.