Editorial

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.50.1.2023.707

Keywords:

Editorial

How to Cite

Maya Sánchez, M. (2023). Editorial. Boletín Geológico, 50(1). https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.50.1.2023.707

Issue

Section

Editorial

Published

2023-06-30

Abstract

El Boletín Geológico publica el número 50(1), 2023, con los siguientes artículos:

Montejo et al.  presentan el Catálogo Sísmico Integrado (CSI) para Colombia y territorios limítrofes (fronteras con Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela).  El CSI contiene soluciones denominadas preferidas construidas con base en soluciones extraídas de catálogos sísmicos globales y regionales. Cada solución preferida incluye las mejores alternativas disponibles para magnitud y localización, seleccionadas entre las candidatas provenientes de los diferentes catálogos recopilados siguiendo matrices de priorización. Se espera que el CSI sirva como insumo o como referencia para generar modelos de amenaza y caracterizar fuentes sismogénicas, puesto que busca integrar diferentes soluciones de localización y magnitud, estandarizadas a los parámetros más utilizados en la actualidad.

Correa y Rodríguez utilizan los elementos traza de los circones de varias unidades del magmatismo del límite Triásico-Jurásico del Macizo de Santander, Colombia, con el fin de inferir el potencial de fertilidad metalogenética en metales base de Cu (±Mo ±Au) de los magmas. La evaluación se basa en el grado de hidratación y el estado de oxidación como factores que pueden hacer al magma fértil para mineralizaciones. La aplicación de indicadores de fertilidad probados por otros autores en diversos yacimientos de pórfidos de Cu (±Mo ±Au) de todo el mundo permite concluir que la mayoría de las unidades estudiadas presentan potencial fertilidad para los yacimientos de metales base de Cu (±Mo±Au).

Martínez et al. sintetizan la cartografía geológica y estratigrafía del Cretácico Superior en la región central de la Cordillera Oriental de Colombia para identificar los intervalos y niveles estratigráficos de interés en la prospección de fosfatos.  Los autores determinan los cambios litoestratigráficos y la continuidad lateral y vertical de las unidades geológicas con potencial para fósforo. Adicionalmente, delimitan las demás unidades geológicas y los rasgos estructurales de la zona de estudios.  El análisis por fluorescencia de rayos permitió definir cuatro sectores con potencial mineral alto a medio de P2O5.

Monsalve et al. describen los rasgos morfológicos del maar de San Diego y depósitos asociados, a partir de los cuales se infiere su historia eruptiva que abarca un lapso cercano de 25.000 años.  El maar de San Diego es una estructura volcánica localizada en el departamento de Caldas, en el flanco oriental de la Cordillera Central de Colombia. Este volcán constituye el extremo norte del vulcanismo de Los Andes y hace parte de un grupo de volcanes silíceos que se encuentra fuera del eje de la Cordillera Central, alineado en una dirección SW – NE, consistente con la dirección de la zona de falla de Palestina.

 Lara y Briones  determinan la orientación de los ejes y campos de esfuerzos y su correlación con el contexto tectónico regional de los afloramientos de la Formación San Mateo, Península de Manta, Ecuador. El análisis de las subfeldarenitas y sublitoarenitas muestran que el área estuvo sometida a campos de esfuerzo compresivos y distensivos con dirección W-E, SW-NE y NW-SE lo que indica una complejidad en la historia tectónica de la región.

Laverde presenta una investigación sobre la Formación Los Santos, Cordillera Oriental de Colombia en dos artículos.  En el primero (A), hace un recuento histórico sobre el marco geológico regional y la exposición local de la Formación los Santos que abarca desde el Jurásico tardío hasta el Cretácico temprano, ampliamente distribuida en la región de Mesas y Cuestas. En el segundo artículo (B), Laverde continúa con la sucesión suprayacente para evaluar las relaciones tectónicas y estratigráficas antes de la incursión marina documentada en las formaciones Cumbre y Rosa Blanca.

Mario Maya

Editor boletingeologico@sgc.gov.co

References

Editorial

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)