Erupciones recientes del Volcán Nevado del Huila: Lahares asociados y cambios morfológicos del glaciar

Autores/as

  • Bernardo Pulgarín Servicio Geológico Colombiano
  • Carlos Cardona Servicio Geológico Colombiano
  • Adriana Agudelo Servicio Geológico Colombiano
  • Cristian Santacoloma Servicio Geológico Colombiano
  • María Luisa Monsalve Servicio Geológico Colombiano https://orcid.org/0000-0001-5056-3475
  • Marta Calvache Servicio Geológico Colombiano
  • Carlos Murcia Servicio Geológico Colombiano
  • Mario Cuéllar Servicio Geológico Colombiano
  • Enif Medina Servicio Geológico Colombiano
  • Reny Balanta Servicio Geológico Colombiano
  • Yolanda Calderón Servicio Geológico Colombiano
  • Ómar Leiva Servicio Geológico Colombiano
  • Milton Ordóñez Servicio Geológico Colombiano
  • Diego Ibáñez Servicio Geológico Colombiano

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.43.2015.21

Palabras clave:

Volcán, nevado, Huila, lahar, erupción, glaciar

Descargas

Cómo citar

Pulgarín, B., Cardona, C., Agudelo, A., Santacoloma, C., Monsalve, M. L., Calvache, M., … Ibáñez, D. (2015). Erupciones recientes del Volcán Nevado del Huila: Lahares asociados y cambios morfológicos del glaciar. Boletín Geológico, (43), 75–87. https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.43.2015.21

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-01-2015

Resumen

El volcán Nevado del Huila (5364 msnm), localizado en el SW colombiano y sobre la cordillera Central, está conformado en su cima por cuatro picos nevados. La única actividad histórica conocida de este volcán había estado relacionada con aguas termales, actividad fumarólica y baja actividad sísmica instrumental, hasta las erupciones que tuvieron lugar el 19 de febrero de 2007, 18 de abril de 2007 y el 20 de noviembre de 2008, a las que estuvieron asociadas columnas de ceniza, emisiones de gases y lahares primarios de diferentes magnitudes, que afectaron el valle del río Páez y las poblaciones asentadas en este. Las alturas de inundación y los volúmenes de estos lahares aumentaron en cada una de las sucesivas erupciones. Las velocidades alcanzadas por estos lahares variaron considerablemente y los tiempos de llegada a la represa de Betania estuvieron entre 10 y 8 horas aproximadamente. Con estas erupciones, se produjeron también notables cambios sobre la masa glaciar del volcán (grandes fracturas, escalonamiento y basculamiento de bloques de hielo, fusión de hielo-nieve, etc.), notándose un drástico retroceso en el área glaciar durante toda esta etapa de reactivación. Luego de la erupción del 20 de noviembre de 2008, se comenzó a formar un cráter sobre el área glaciar, entre los picos Central y Sur, sobre el que se está emplazando un domo. Con esta reactivación del volcán y el desarrollo actual del domo, se mantiene la expectativa en los valles de los ríos Páez, Símbola y Magdalena, por la ocurrencia de nuevos lahares que puedan afectar las diferentes poblaciones asentadas allí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.