El volcán Cerro Machín en el registro histórico, Tolima, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.50.2.2023.703Palabras clave:
Volcán Cerro Machín, Camino del Quindío, historia, actividad volcánica, vulcanismo, Cordillera de los AndesLicencia
Derechos de autor 2023 Servicio Geológico Colombiano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
Como parte del conocimiento sobre la actividad del volcán Cerro Machín (4°, 29’, 15’’ N y 75°, 23’, 19’’ W, 2750 msnm.), se cuenta con múltiples reportes, desde el siglo XVI, de actividad fumarólica y presencia de fuentes termales por parte de naturalistas, investigadores e historiadores, que realizaron el recorrido del denominado “Camino del Quindío”, el cual comunicaba a las antiguas ciudades de Ibagué y Cartago. Los datos de esta investigación, que fueron obtenidos en consultas en fondos documentales físicos a nivel nacional y, de manera virtual, en sistemas de información en línea, han permitido evidenciar la no ocurrencia de erupciones en tiempos históricos (últimos 500 años). La ausencia de información sobre posible actividad eruptiva en el registro histórico consultado soporta la interpretación de la información del registro geológico para las erupciones más recientes de este volcán.
Referencias bibliográficas
Acevedo, A.; Martínez, S. (2005). El camino del Quindío en el centro occidente de Colombia. La ruta, la retórica del pai-saje y los proyectos de poblamiento. Estudios Humanísti-cos. Historia. No 4. Pp 9-36.
Aguado, P. (1906). Recopilación Historial. Imprenta Nacional, Bogotá. 480 p.
André, E. (1878). Le tour du monde. L´Amerique Equinoxiale (Colombie, Equateur, Perou); Colombie. 209-221 pp.
Aranda Ortega, J. F. (2017). La lengua indígena ancestral del Tolima - Aveki, idioma Pijao y Panche. Análisis preliminar sobre la lengua Pijao y la lengua Panche. Articulo registra-do ante el Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Derechos de Autor, Unidad Administrativa Especial, Ofici-na de Registro, Registro Número 10-773-278. Ibagué. 6p. Recurso en línea:
Archivo General de Indias. (1584). Petición de Cartago, Ma-drid. AGI/24//QUITO,215, L.1, F.251R. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/411688?nm
Archivo General de Indias. (1608). Mapa descripción y mapa del territorio que ocupaban los indios pijaos. Archivo General de Indias – AGI -, 1608 MP-PANAMA,26.
Bayern, T. 1908. Reisestudien aus dem Westlichen Südamerika. Dietrich Reimer (Ernst Vohsen). 390 p. Berlin.
Bedoya, J. (1991). El Volcán Machín del Tolima. Academia de Historia del Tolima. Ibagué. No 1. Pp 71-73.
Bedoya, V. (1950). Etnología y conquistas del Tolima y la Hoya del Quindío. Pijaos y Quimbayas. Imprenta del de-partamento del Tolima. Ibagué. 285 p.
Borja, J. (1608). Archivo General de Indias. Patronato, 196, R27. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/125814?nm
Boussingault, J.B. (1985). Memorias. Editorial Banco de la República de Colombia. Bogotá. 667 p.
Buenaventura, I. N. 1778. Medida. Manuscrito físico en el Archivo General de la Nación. AHNC, Sección Colonia, Fondo Mejoras Materiales, tomo 3, folios 275-278. Bogo-tá.
Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. – CHEC. (1983). Inves-tigación geotérmica macizo volcánico del Ruiz. Fase II, etapa A. Vol III geovulcanología. Bogotá. 194 p.
Cepeda, H.; Murcia, A.; Monsalve, M.; Méndez, R.; Nuñez, A. (1996). Volcán Cerro Machín, departamento del Tolima, Colombia: pasado, presente y futuro. Informe interno IN-GEOMINAS I-2305 inédito. 54p.
Cieza de León, P. (1553). La crónica del Perú. Primera parte. Imprenta Martín de Montes de Oca. Sevilla, España. 135 p.
Contraloría General de la República. (1946). Geografía eco-nómica del Tolima.
Cortés–Jiménez, G.P. (2020). Holocene lahar deposits associ-ated with the eruptive activity of Cerro Machín Volcano, Colombia: Impact on landscape and associated potential hazard. In: Gómez, J. & Pinilla–Pachon, A.O. (editors), The Geology of Colombia, Volume 4 Quaternary. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especia-les 38, p. 297–331. Bogotá.
Cuervo y Caycedo. (1888). El Camino de Santa Isabel. Su historia, conveniencia y practicabilidad y ventajas sobre los demás que atraviesan la Cordillera Central. Editor En-rique Zalamea, imprenta de vapor de Zalamea Hermanos. Bogotá. 25 p.
Espinosa, A. (2001). Erupciones históricas de los volcanes co-lombianos (1500 – 1995). Revista de la Academia Co-lombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colec-ción Jorge Álvarez Lleras, 16: 291p.
Espinosa, A. (2012). Erupciones históricas de los volcanes co-lombianos (1500 – 2000). Enciclopedia de Desastres Natu-rales históricos de Colombia, Volumen 6, Segunda edición. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Na-turales. Universidad del Quindío. Armenia, 453p.
Fernández de Piedrahita, L. (1688). Historia general de las conquistas del nuevo reyno de Granada. Impreso por Juan Baptista Verdussen en Amberes, España. 599 p.
Friede, J. (1982). Los Quimbayas bajo la dominación españo-la.
Friedlaender, I. (1925). https://ba.e-pics.ethz.ch/catalog/ETHBIB.Bildarchiv/r/118982/viewmode=infoview)
Friedlander, I. (1927). Über einige Vulkane Columbiens. Teil I. Zeitschrift für Vulkanologie, Band X, p. 159-172.
Gutiérrez, R. (1921). Monografías. Tomo II. Imprenta Nacional. Bogotá. p.205. 375p.
Hanke, G.; Parodi, A. (1966). Catalogue of the active volca-noes and solfatara fields of Colombia, Ecuador and Peru. IAVCEI. Roma, 73 p.
Hershkovitz, P. (1949). Mammals of Northern Colombia Pre-liminary Report No. 4: Monkeys (Primates), With Taxo-nomic Revisions of Some Forms. Vol 98, No 3232. 323 – 427 pp.
Holton, I.F. (1857). Nueva Granada: 20 meses en los Andes. Bogotá, Ediciones del Banco de la República, 1981, 635 p.
Horst, M. (1934) Colección Fotográfica. Colecciones estatales de arte de Dresde (SKD), Colecciones etnográficas estata-les de Sajonia (SES). Museo de Etnología de Dresde. Foto-teca Alemana. Recurso en Línea: http://www.deutschefotothek.de/gallery/freitext/%22martin%2C+horst%22
http://investigacionpijao.blogspot.com/2017/11/la-lengua-indigena-ancestral-del-tolima.html
Humboldt, A. 1801. Libreta de campo. Journal VII a/b 1801–1802 in the Digitised Collections of the Berlin State Li-brary. https://humboldt.staatsbibliothek-berlin.de/work/?lang=en
Humboldt, A. 1810. Vues des Cordilleres, et monumens des peuples indigenes de L´Amérique. Chez F. Schoell, rue des Fossés-Saint-Germain L´Auxerrois, No 29. 350 p. Paris.
INGEOMINAS. (1999). Atlas de amenaza volcánica en Co-lombia. Subdirección de Ingeniería Geoambiental. Impre-tec Ltda. Popayán. 117 p.
Larrichio, L.V. (2008). La arquitectura del paisaje topográfico-ecológico y adaptación cultural en el Eje Cafetero: El Camino del Quindío. En Betancourt Ed. (2008). Policro-mías de una región: Procesos históricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero. Pp 57-78, Pereira.
Márquez, H. 1936. San Bonifacio de Ibagué. Universidad de Ibagué. 164 p.
Medina Franco, G. (2021). Reflexiones sobre el nombre del Quindío. Academia de Historia del Quindío. Quito. 4p. Re-curso en línea: http://academiadehistoriadelquindio.blogspot.com/2021/04/variaciones-sobre-el-nombre-del-quindio.html
Méndez, R. A.; Cortés Jiménez, G. P.; Cepeda Vanegas, H. (2002). Evaluación de la amenaza volcánica potencial del Cerro Machín (Departamento del Tolima, Colombia), Manizales: INGEOMINAS.
Méndez, R.A. (1989). Catálogo de los volcanes activos de Co-lombia. Boletín Geológico INGEOMINAS. Vol 30, No 3. Bogotá. ISSN-0120-1425.
Méndez, R.A. (2002). Formación Machín. Cordillera Central Departamento del Tolima. Catálogo de las Unidades Li-toestratigráficas de Colombia. INGEOMINAS. Bogotá. 27 p.
Monsalve-Bustamante, M.L. (2020). The volcanic front in Colombia: Segmentation and recent and historical activi-ty. In: Gómez, J. & Pinilla–Pachon, A.O. (editors), The Ge-ology of Colombia, Volume 4 Quaternary. Servicio Geoló-gico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 38, p. 97–159. Bogotá. https://doi.org/10.32685/pub.esp.38.2019.03
Nelson, W. (1962). Contribución al conocimiento de la Cordi-llera Central de Colombia. Sección entre Ibagué y Arme-nia. Servicio Geológico Nacional, Boletín Geológico, 10 (1-3): 161-202. Bogotá.
Ortiz S. E. (1965). Lenguas y dialectos indígenas de Colombia, en Historia Extensa de Colombia, volumen I, tomo 3, Prehistoria, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, pág. 249.
Ospina, P. 1843. Observaciones sobre los terrenos de Toche i sus inmediaciones. Gaceta de la Nueva Granada del 7 de mayo de 1843, Trimestre 46, No 618. Bogotá.
Parson, J.J. (1961). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá. 344 p.
Pérez, E. (1954). Recursos naturales de Colombia: su génesis, su medida, su aprovechamiento, conservación y renova-ción. Dificultades naturales de Colombia y lucha contra ellas, Volumen1, Temas3-4.
Ponce de León, M. y Paz, M.M. 1864. “Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comi-sión Corográfica i de orden del gobierno jeneral", Bogotá.
Ramírez, C. (1982). El vulcanismo Neogénico y Cuaternario de Colombia: cronología y caracterización químico-petrográfica. Tesis Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, inédita.
Ramírez, J.E. (1975). Historia de los Terremotos en Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, 250p.
Rothlisberger, (1963). El Dorado: Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Banco de la República. Bo-gotá. 461 p. (https://siise.bibliotecanacional.gov.co/BBCC/Documents/View/225#calibre_link-12).
Röthlisberger, E. 1963. El Dorado. Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Universidad Nacional de Colombia
Rueda, H. (2005). Erupciones plinianas del Holoceno en el volcán Cerro Machín, Colombia. Estratigrafía, petrografía y dinámica eruptiva. Instituto de Geofísica. Posgrado en Ciencias de la Tierra. México: Universidad Nacional Au-tónoma de México.
Ruiz Vásquez, N. F. (2022). Quechuismos en el español habla-do en Colombia: estado de la cuestión. Anuario de letras. Lingüística y filología, 10(1), 185-218. Epub 12 de sep-tiembre de 2022. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877x36
Sandoval, D. (1919). Viaje por el Quindío. Revista Agrícola órgano del Ministerio de Agricultura y Comercio. Año IV. Enero – diciembre de 1918. Imprenta Nacional. Bogotá. 74 - 88 pp.
Schenck, F. 1953. Viajes por Antioquia en el año de 1880. Banco de la República. 65 p. Bogotá.
Servicio Geológico Nacional (1946). Mapa geológico de los trazados del ferrocarril Ibagué – Armenia. Bogotá.
Sprague, T.A., 1926. Humboldt and Bonpland’s itinerary in Colombia. Bull. Misc. Inf. (Royal Botanic 942 Gardens, Kew) 1926, 23–30. https://doi.org/10.2307/4114319
Szacaks, A. (1994). Redefining active volcanoes: a discussion. Bulletin of Volcanology 56:321-325, Springer – Verlag.
Thouret, J. C.; Cantagrel, J. M.; Robin, C.; Murcia, A.; Salinas, R.; Cepeda, H. 1995. Quaternary eruptive history and hazard-zone model at Nevado del Tolima and Cerro Machin Volcanoes, Colombia. J. Volcanol. Geotherm. Res., 66: 397-426. Amsterdam.
Triana, A. (1992). La colonización Española del Tolima, siglos XVI y XVII. Bogotá. 308 p.
Vergara y Velasco, F.J. (1906). Atlas Completo de Geografía Colombiana. Imprenta Eléctrica, Bogotá. 96 p.
Vergara y Velasco, F.J. 1906. Atlas completo de geografía co-lombiana. Imprenta Eléctrica, 96 p. Bogotá.
Zuluaga, F. (1995). Por la montaña del Quindío. El camino real de Santafé hasta Quito, por la montaña del Quindío. En Useche Ed (1995) Caminos reales de Colombia. Pp 157-179. Fondo FEN Bogotá.
Zuluaga, V. (2010). El camino del Quindío y las guerras civiles: Cartago, Boquía, Salento, Ibagué. Gráficas Buda Ltda. Pereira. 177 p.