Estudios mineros y geológicos de la región del Guavio y de los Farallones de Medina

Autores/as

  • Roberto Wokittel Instituto Geológico Nacional
  • Jaime López Casas Instituto Geológico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.1.4.1953.46

Palabras clave:

Explotación, metales, minerales, perspectiva minera, valor económico, yacimientos

Descargas

Cómo citar

Wokittel, R., & López Casas, J. (1953). Estudios mineros y geológicos de la región del Guavio y de los Farallones de Medina. Boletín Geológico, 1(4), 1–63. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.1.4.1953.46

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-04-1953

Resumen

En este informe se resumen los estudios que se han efectuado en los municipios de Gachetá, Junín, Ubalá y Gachalá, en la región del Guavio, de los Farallones de Medina, del Alto de Bojará y Alto del Quemado. Se ha dado preponderancia a la investigación de los yacimientos de minerales útiles y de su valor económico y se aportan datos sobre la geología del terreno explorado. Para completar la información se agregan algunos datos sobre los yacimientos de minerales conocidos y en parte en explotación, situados en la carretera de Bogotá a Gachetá y en sus alrededores, como también sobre yacimientos localizados en las estribaciones bajas orientales de la cordillera Oriental en la zona comprendida entre Mambita y Medina.

Los metales, minerales, tierras y piedras tratados son, los siguientes: zinc, plomo, cobre, yeso, azufre, calizas, calcitas, travertina, hierro, carbón, sal, baritina, oro, esmeraldas, guano, cristal de roca, caolín, tierra diatomácea, areniscas y arenas y aguas termales.

En términos generales se puede decir que los yacimientos estudiados en la región del Guavio y de los Farallones no son de proporciones muy grandes, pero que se presentan favorables perspectivas para su explotación en menor escala. Ya se han iniciado trabajos de explotación para minerales de zinc, cobre, plomo, yeso y azufre, y es de esperar que se intensificará el interés y la actividad minera en esta región rica, que cobra importancia debido a las facilidades que presta la carretera que está prácticamente terminada ya hasta Gachalá y proyectada hasta Medina.

Referencias bibliográficas

Alvarado, Benjamín y Palau Clímaco. 1939, El yacimiento de zinc de “Playas", Municipio de Junín (Cund.) Bol. Min.Petr. N° 121-144, pág. 7-36.

Hubach, Enrique. La formación Cáqueza, región de Cáqueza, 1945 Comp. Estud. Geol. Ofic. Tomo VI, pág. 23-26.

Hubach, Enrique. La región de Panga Panga, al noreste de Choachí (Cund.) 1945. Comp. Estud. Geol. Ofic., Tomo VI, pág. 27-37.

Hubach, Enrique. Reconocimiento del área La Calera-Sopó-Guatavita-Guasca (Cund,), .1950, Comp. Estud,. Geol. Ofic. Tomo. VIII, pág. 85-97.

Hubach, Enrique. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Informe N° 785 del Servicio Geológico Nacional. 1.951.

Kehrer, Guillermo. El Carboniano del borde llanero de la: Cordillera Oriental, 1935. Bol. Min. Petr. N°. 49-54, p. 105-121.

Kehrer. Wilhelm, Versuch einer. Gliederung der kolumbiahischen Kreide im Südosten von Bogotá, 1936, Zentralblatt f. Min. Geol., Pal., Abt B, N° 8, 309-327.

Del Río M., Alejandro. Yacimiento de zinc del Municipio de Junín (Cund.) Comp. Estud Geol. Ofic. Tomo VI, pág. 257-261.

Scheibe, Ernesto A. Estudios geológicos sobre la Cordillera Oriental, 1938. Estudios Geol. Pal. Cordillera Oriental de Colombia.

Singewald, Quentin. Mineral Resources of Colombia, 1950.

Stutzer, Otto. Contribución a la geología de la Cordillera Oriental, 1934, Comp. Estud. Geol Ofic. Tomo II, pág. 149-154.

Suárez Hoyos, Vicente. Reconocimiento geológico de la región del Guavio, Gachalá (Cund.) 1945, Comp. Estud. Geol. Ofic. Tomo VI, pág. 147-187.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.