El anticlinal de Apulo
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol3.2.1955.104Palabras clave:
Amonitas, estratigrafía, flancos, fósiles, lamelibranquios, sinclinalLicencia
Derechos de autor 1955 Servicio Geológico Colombiano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
Durante el mes de febrero de 1954, el suscrito llevó a cabo el estudio del área sur de la fábrica de cemento “El diamante” en Apulo, Cundinamarca y observó el siguiente perfil estratigráfico:
Albiano Medio alto con Oxytropidoceras más de 150 m
Albiano Medio bajo con Dipolceras 530 m
Albiano Inferior con Colombiceras karsteni 30 – 50 m
Aptiano Superior con Acanthohoplites y Dufrenoya 325
Aptiano Inefrior con Cheloniceras 300 – 630 m
Barremiano con Nickelesia y Pseudoglauconia 180 m
Hauteriviano sin fósiles más de 100 m
El espesor total de esta serie es de 1600-1940 m, el cual, comparado con los espesores de las capas correspondientes en los alrededores de Pacho y Muzu, es relativamente pequeño.
La estructura más llamativa es el anticlinal de Apulo, que tiene una dirección NNE-SSW. Dicho anticlinal va acompañado en el SE y NW por sinclinales. En el límite occidental de la región estudiada, las capas del cretácico Inferior suben hacia el Oeste, donde es muy probable que estén en contacto tectónico con las del Cretáceo Superior del Cerro de Guacara, al W del río Bogotá.
Existen indicaciones de esta dislocación de Apulo, pertenece al mismo sistema tectónico del sobreescurrimiento observado a lo largo del río Minero en Muzu.
Referencias bibliográficas
BREISTROFFER, M. Sur quelques Céphalopodes du Crétacé de Colombie. C. R. S. de la Soc. Géol. France 1936, No. 9, pp. 155-157, París 1936.
BURGL, H. El Cretáceo Inferior en los alrededores de Villa de Leiva, Boyocá. Boletín Geológico tomo I, No. 1, pp. 5-22, 4 pls., Bogotá 1954.
FRITZSCHE, C. H. Neue Kreidefaunen aus Südamerika. N. Jahrb. f. Min. etc. Beilageband 50, Stuttgart 1923.
HUBACH, E. Exploración en la región de Apulo-San Antonio-Viotá. Boletín de Minas y Petróleos IV, pp. 41-60, Bogotá 1931.
STEINMANN, G. Geologie von Perú. 448 pp., 9 pls., 271 figs. en el texto, 1 apa, Heidelberg 1929.