Geología del depósito de plomo-zinc-plata, Las Nieblas, municipio de Salento, Quindío

Autores/as

  • Darío Barrero Ingeominas
  • Darío Mosquera Ingeominas
  • José H. López Ingeominas
  • Carlos Buitrago Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol20.3.1972.407

Palabras clave:

Colombia, metamorfismo, rocas metamórficas, rasgos estructurales, yacimientos, minería

Descargas

Cómo citar

Barrero, D., Mosquera, D., López, J. H., & Buitrago, C. (1972). Geología del depósito de plomo-zinc-plata, Las Nieblas, municipio de Salento, Quindío. Boletín Geológico, 20(3), 92–103. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol20.3.1972.407

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-10-1972

Resumen

El depósito de Plomo-Zinc-Plata, denominado Las Nieblas, ocurre como vetas en rocas metamórficas, de medio a bajo grado de metamorfismo, a las cuales se les ha asignado tentativamente una edad cambro-ordoviciana.

Las rocas metamórficas consisten en cuarcitas, esquistos cuarzo-sericíticoss cuarcitas biotíticas, esquistos clorítico-actinolíticos y en menor proporción rocas con silicatos de calcio asociadas a pequeños lentes calcáreos. Las vetas se disponen oblícua o paralelamente a la foliación de estas rocas y la litología no ejerce ningún tipo de control en la mineralización. Los factores estructurales constituyen el control más importante y entre ellos las fallas menores con desplazamientos laterales izquierdos ocupan un primer lugar.

Los sulfuros más importantes presentes en casi todas las vetas son: galena argentífera, esfalerita, argentita, arsenopirita, calcopirita, y pirita. Los fenómenos supergénicos no tienen importancia en el área y en la mayoría de los casos están relacionados con minerales de cobre. La mezcla de características de depósito hipotermal y epitermal así como la ausencia de los minerales diagósticos de cualquiera de estos dos tipos de depósitos, son fuerte indicio de que el yacimiento es de tipo mesotermal.

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ J. et al. 1970. Mapa geológico del cuadrángulo H-8 (Yarumal) y parte del cuadrángulo H-7 (Ituango) Colombia. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Bogotá.

BARRERO, D. et al, 1969. Actividad ígnea y tectónica en la Cordillera Central. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Bogotá. Boletín Geológico Vol. XVII, Nos.1-3,p.145-73.

BARRERO, D., Vesga, C. J., et al. (en imprenta) Mapa geológico del cuadrángulo K-9 y mitad sur del cuadrángulo J-9. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, Bogotá.

BOTERO ARANGO, G. 1963. Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. Anales de la Facultad de Minas. Medellín. No. 57,1 01, p.

CEDIEL, F., 1969. Características geológicas de las mineralizaciones de galena al E. del Municipio de Salento, Dpto. de Quindío. Inf. privado. Sociedad Minera el Quindío, S. A., 2 p.

FEININGER, T., BARRERO. D., et al. 1969. Mapa geológico del Oriente del Departamento de Antioquia, Colombia. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, Bogotá.

NELSON, H. W., 1957. Contribution to the geology of the Central and Western Cordillera of Colombia in the sector between Ibagué and Cali. Leidse. Geol. Mede., deel 22, pp. 1-76 Leidem.

ORTIZ, F. 1969. Informe geológico de la Mina Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío. Inf. privado. Sociedad Minera del Quindío, S. T., 2 p.

STIBANE, F.R. 1967. Paleogeographie und tektogenese der Kolumbianischen Anden, Geol. Rdsch. Band. 56, seite 629-642. Suttgart.

STIBANE, F.R. 1967b. Devonian of the Cordillera of Colombia Intemational. Symposium on the Devonian System, Calgary, Bogotá.

STIBANE, F.R. 1970. Beitrag zum Alter der Metamorphose der Zentral-Kordillere Kolumbiens. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 4. 77 - 82.

U.S. GEOLOGICAL SURVEY, 1958 Suggestions to authors of the reports of the United States Geological Survey. Fith Edition, 255 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a