Geoquímica de fuentes minerales y termales del Complejo Volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.41.2006.167Palabras clave:
Geotermia, geoquímica, aguas termales, Nevado del Ruiz, Cerro Bravo, Cerro Machín, ColombiaDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Resumen
El Complejo Volcánico Cerro Bravo-Cerro Machín, localizado entre los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, tiene un área aproximada de 2.000 km2 y, de norte a sur, está conformado por el volcán Cerro Bravo, los volcanes del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN) y el volcán Cerro Machín.
En el área de este complejo volcánico, se localiza un gran número de manantiales, muchos de ellos identificados y caracterizados químicamente en el marco la Investigación Geotérmica del Macizo Volcánico del Ruiz (CHEC et al., 1983). Tomando como base dicha investigación y la información generada por Ingeominas, a través de la vigilancia geoquímica de la actividad de los volcanes de la zona y de un inventario de manantiales termales del municipio de Santa Rosa de Cabal, se llevó a cabo la reinterpretación de la geoquímica de manantiales para estimar las temperaturas de los reservorios geotérmicos del área e identificar procesos de ebullición, dilución y mezcla de los fluidos geotérmicos. Adicionalmente, y con base en la composición química y la temperatura, se plantearon recomendaciones sobre usos potenciales de las fuentes minerales y termales.
De acuerdo con su distribución espacial y su posible asociación a los volcanes, los cien ( 100) manantiales registrados, fueron divididos en nueve (9) grupos: 1) volcán Cerro Bravo, 2) Nevado del Ruiz, sector oriental , 3) Batolito de El Bosque, 4) Nevado del Ruiz, sector occidental, 5) Santo Domingo, 6) Santa Rosa de Cabal, 7) El Bosque (Santa Isabel -Cerro España), 8) Nevado del Tolima y 9) volcán Cerro Machín.
De los 74 manantiales termales registrados (con temperaturas de descarga superiores a 4°C por encima de la temperatura ambiente promedio), 27 son de agua caliente (temperatura mayor a 50ºC). Las temperaturas de descarga más elevadas, cercanas al punto de ebullición del agua, se encuentran en manantiales de los grupos 4, 6 y 9. Adicionalmente se registran 26 manantiales de agua mineral de baja temperatura.
La geoquímica de los manantiales señala la probabilidad de existencia de sistemas de temperatura intermedia (entre 125 y 225°C), en el Batolito de El Bosque (grupo 3), en el área de Santo Domingo (grupo 5) y en el Nevado del Tolima (grupo 8) y de temperatura alta (>250ºC), en el área del volcán Cerro Bravo, en la zona occidental del Nevado del Ruiz (grupo 4), en Santa Rosa de Cabal (grupo 6)y en el volcán Cerro Machín (grupo 9).
En Santa Rosa de Cabal, se identifica un área de máximo interés como recurso energético y desde el punto de vista geoquímico, dado que los geotermómetros indican la mayor temperatura en el reservorio de toda el área de estudio y la composición de los manantiales permite identificar con mucha claridad procesos de ebullición y posterior dilución (manantiales de San Vicente) y dilución directa a partir del agua del reservorio (manantiales de Santa Rosa). De acuerdo con la Investigación Geotérmica del Macizo Volcánico del Ruiz, es difícil asociar los manantiales de Santa Rosa de Cabal con una fuente de calor cercana, dado que el volcán más cercano, Paramillo de Santa Rosa, es relativamente antiguo comparado con los otros volcanes de la zona. No obstante, la temperatura del reservorio inferida a partir de los manantiales de Santa Rosa, mayor a la inferida para la zona occidental del Nevado del Ruiz (Botero Londoño), permite plantear la posibilidad de que la fuente de calor de Santa Rosa sea independiente y quizás asociada al Paramillo de Santa Rosa (Alfara & Jaramillo, 2002), aun cuando la cámara magmática en enfriamiento no haya promovido una actividad eruptiva reciente.
El potencial de aplicación del recurso geotérmico identificado en la zona de estudio es muy amplio y suficiente aún para los usos de máximo requerimiento energético (generación eléctrica). Sin embargo teniendo en cuenta la facilidad de implementación de los diferentes desarrollos geotérmicos posibles, los usos mineromedicinales son quizás los más viables. Estos elevarían la calidad de vida de las comunidades locales e impulsaría actividades paralelas como el turismo, con el consecuente impacto positivo en la economía local.
Referencias bibliográficas
Alfaro, C. 2000. Mapa Geotérmico Versión 1.0. Escala a: 1'500.000. INGEOMINAS. Memoria Explicativa. 41 p. Bogotá. No publicado.
Alfaro, C, Jaramillo, L.F. 2002. Inventario y geoquímica de las fuentes termales de Santa Rosa de Cabal (Risaralda). INGEOMINAS. Informe Técnico, 26 p. Bogotá
Alfaro, C.; Aguirre, A., Jaramillo, L.F. 2002. Inventario de fuentes termales en el Parque Nacional Natural de los Nevados. INGEOMINAS. Informe Técnico, 101 p. Bogotá
Arnorsson, S. 2000. Mixing Process in Upflow Zones and Mixing Models. En: Arnorsson, S. (ed.). Isotopic and chemical techniques in geothermal exploration, development and use. IAEA. 200-211. Viena
Arango, E.; Buitrago, J.; Cataldi, R.; Ferrara, G.C.; Panichi, C. and Villegas, V. 1970. Preliminary Study on the Ruiz Geothermal Project (Colombia). Geothermics. Spe. Iss. 2. pp 4344.
Armijo, M.; San Martín J. 1994. Curas balnearias y climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Editorial Complutense. 688 p. España.
Calvache, M. y Monsalve, M.L. 1982. Geología, Petrografía y Análisis de Xenolitos en el Área A (Zona de Manizales) del Proyecto Geotérmico en la Región del Macizo Volcánico del Ruiz. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geociencias. Tesis de Grado. Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC). Sección Geotermia, 118 p. Manizales.
Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) y Ente Nazionale per L'energia Elettrica (ENEL). 1968. Proyecto de Investigación Geotérmica en la Región del Macizo Volcánico del Ruiz. Translation. 41 p. Manizales
Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC). 1979. Investigación geotérmica en la región del Macizo Volcánico del Ruiz (Colombia), Fase I, Programa de Trabajo. 47 p. Colombia.
Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC); Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL); Consultoría Técnica Colombiana LTDA. (CONTECOL) y Geotérmica Italiana. 1983. Investigación Geotérmica. Macizo volcánico del Ruiz. Fase II, Etapa A. Vol. I, II, III y IV. Bogotá.
Fetzer, W.G. 1941. Fuentes Minerales y Yacimientos de Carbonato de Calcio de Santa Rosa de Cabal (Río San Ramón). Servicio Geológico Nacional, Compilación de los Estudios Geológicos de Colombia, Tomo VI, págs. 433-454. Bogotá.
Forero, H. 1958. Fuentes Termales de Colombia. Investigación de Geología Económica. Servicio Geológico Nacional. 274 p. Bogotá.
Garzón, G. 2001. Catálogo de fuentes termales del Parque Nacional Natural de los Nevados. INGEOMINAS. Informe Técnico. 105 p. Manizales.
Geocónsul, S.A. de C.V. 1992. Evaluación Geotérmica del Macizo Volcánico del Ruiz. Informe Final. Preparado para Constructora y Perforadora Latina, S.A. de C.V. 57p. Morelia (Mexico)
Giggenbach, W. F. 1988. Geothermal solote equilibria. Derivation of Na-K-Mg-Ca geoindicators. Geochimica et Cosmochimica Acta 52: 2749-2765. U.S.A.
Giggenbach, W. F. & Goguel, R. L. 1989. Collection and analysis of geothermal and volcanic water and gas discharges. Report No. CD 2401. Fourth Edition. Department of Scientific and Industrial Research. 81 p. Petone, New Zealand.
Giggenbach, W. F.: García, N.; Londoño, A., Rodríguez, L.V., Rojas S, N.; Calvache, M. L. 1990. The Chemistry of fumarolic vapor and termal-springs discharges from the Nevado del Ruiz volcanic-magmatic-hydrothermal system, Colombia. Journal of Volcanology and Geothermal Research. 42: 13-39. Netherlands.
Giggenbach, W. F. 1991. Chemical Techniches in geothermal exploration. En: D'Amore, F. Application of Geochemistry in Geothermal Reservoir Development. 119-142. Rome.
Gil Cruz, F., Ramírez, J y Alfara, C. 1998. Evaluación sismológica, glaciológica y geoquímica del Volcán Nevado del Tolima. Información de Abril de 1998. INGEOMINAS. Informe Técnico, 61 p. Bogotá
INGEOMINAS. 1994. Informe de Vigilancia de la Actividad Volcánica del Complejo volcánico Cerro Bravo - Machín.
INGEOMINAS, 1995. Boletín Semestral Actividad de los volcanes colombianos. Vol. 1. No. 1. 89 p. Bogotá
INGEOMINAS, 1996 y 1997. Tablas de datos de monitoreo de manantiales termales. Proyecto de Vigilancia de volcanes del Complejo Volcánico Cerro Bravo - Machín. Unidad Operativa Manizales. Grupo de Geoquímica. Manizales.
Jaramillo, L.F. 2001. Informe de Inventario de Fuentes Termales en la Zona de Santa Rosa de Cabal (Departamento de Risaralda), Sector Occidental del Parque Nacional Natural Los Nevados. INGEOMINAS, Informe inédito, 13 p. Bogotá.
Koga, A. 2000. Hydrothermal geochemistry. Handout from the First Group Training Course on Geothermal Energy and Environmental Sciences. Kyushu University. 26 p. Japan.
Larios, D. A. 1992. The hidrotermal system of Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. Tesis Doctoral. Louisiana State University. 296 p. Louisiana.
Lund, J. W. 1999. En Popovski, K.; Luna, J.W.; Gibson, D.J.; Boyd, T.L. (Ed). Direct Utilization of Geothermal Energy. Geo-Heat Center. Oregon Institute of Technology. 5-18. Klamath Falls.
Monsalve, M.L.; Rodríguez, G.I.; Méndez, R.A. and Bernal, N.F. 1998. Geology of the well Nereidas 1, Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. Geothermal Resources Council Transactions. Vol 22, p 263 - 267
Nicholson, K. 1993. Geothermal Fluids. Chemistry and Exploration Techniques. Spring Verlag. 263. Germany.
Simmons, S. 1997. Overview of the chemistry of geothermal fluids. Geochemistry Lecture Handout. Geothermal Institute. The University of Auckland. 12 pp
Sturchio, N.C. ; Williams, S.N., García, P., N.; Londoño, C., A. 1988. The hydrothermal system of Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. Bull. Volcanol., SO: 399-412.