Recursos minerales de Antioquia

Autores/as

  • Cesar Julio Rodríguez C. Ingeominas
  • Ary Pernet M. Ingeominas

DOI:

https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol26.3.1983.247

Palabras clave:

Colombia, minería, geología regional, minerales no metálicos, prospecto, sistemas de explotación, recursos

Descargas

Cómo citar

Rodríguez C., C. J., & Pernet M., A. (1983). Recursos minerales de Antioquia. Boletín Geológico, 26(3), 2–117. https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol26.3.1983.247

Número

Sección

Artículos

Publicado

01-10-1983

Resumen

A pesar de su carácter minero, la información sobre la actividad minera en el departamento de Antioquia, ha sido fragmentaria y esporádica a través de toda su historia. Si se excluye la época precolombina, las primeras referencias históricas se encuentran en las crónicas españolas de la Conquista y la Colonia, donde se mencionan algunas explotaciones auríferas aluviales y filonianas, sin precisar mayores características geológico-mineras. Durante el siglo pasado, la mejor referencia bibliográfica la constituyeel libro de Vicente Restrepo "Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia".

En este siglo los trabajos son más numerosos. En 1942 apareció el Mapa Minero de Antioquia en base al censo minero efectuado entre 1936 y 1941. Este trabajo de gran extensión y detalle tuvo difusión y su aparición coincidió con el inicio de una época de recesión en la minería del oro en todo el país. En 1970 se publicó el trabajo de Robert Hall et al, producto del llamado Inventario Minero Nacional, que comprendió gran parte del territorio departamental. Otra fuente de información minera han sido las publicaciones de Geología Regional del Ingeominas y la publicación especial del mismo Instituto, realizada en 1978, denominada "Recursos Minerales de Colombia".

El mapa de Antioquia presentado aquí (persigue ser fundamentalmente descriptivo y es el primer trabajo de su tipo que cubre todo el territorio antioqueño. En él figuran manifestaciones, prospectos y depósitos minerales de varias clases y diferentes condiciones económicas y sirve como base para emprender estudios sobre áreas específicas en el departamento. Es además importante considerar la visión global que presenta como fundamento a la planeación, control y desarrollo a la industria minera.

La base topográfica y geológica fue tomada del Mapa Geológico de Antioquia (Ingeominas, 1979), con algunas simplificaciones en las unidades litológicas y haciendo figurar sólo las fracturas más importantes.

Para fines de este trabajo se dividió el departamento en tres zonas fácilmente identificables tanto geológica como geográficamente. La Occidental, al W del río Cauca; la Central, que comprende los Hatolitos Antioqueño y de Sonsón y el área adyacente al río Cauca, y la Oriental que ocupa el resto del departamento.

El departamento de Antioquia está cubierto por una amplia gama de rocas, comprendidas dentro de los grupos generales de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Tales rocas varían en edad desde el Precámbrico hasta el Holoceno. Rocas metamórficas del Precámbrico y el Paleozoico cubren grandes áreas de la cordillera Central. Rocas volcano-sedimentarias del Mesozoico, son predominantes en la cordillera Occidental y en parches aislados en la cordillera Central.

El Terciario está representado por rocas sedimentarias que afloran al noroeste de los ríos Nechí y Cauca, en el centro del departamento en cuencas estrechas paralelas al río Cauca, en el Golfo de Urabá y al oriente del departamento bordeando el valle del río Magdalena. Rocas ígneas intrusivas, con variada dimensión, forma, edad y composición, afectan las rocas ya mencionadas. El Batolito Antioqueño representa el plutonismo Cretáceo en la zona Central. El Plutonismo terciario afecta principalmente la cordillera Occidental donde sobresale el Batolito de Mandé, ubicado en el extremo occidental de la misma, de gran importancia económica por los depósitos minerales asociados.

Los principales rasgos morfoestructurales en el departamento de Antioquia son: el valle del río Magdalena, considerado· como una fosa tectónica; la cordillera Central, formada en su mayor parte por rocas metamórficas intruidas por plutones de variada dimensión, forma, edad y composición; la fosa del río Cauca con su complejo sistema de fallas; la cordillera Occidental y la depresión o fosa del Atrato.

La mayor parte de la zona occidental se localiza en la cordillera del mismo nombre, con un relieve bastante fuerte, sobresaliendo en la topografía los farallones del Citará (3900 m) y el Páramo de Frontino (4080 m). Los puntos más bajos se encuentran a nivel de mar en el Golfo de Urabá. El invierno está marcado por una época de lluvias bastante prolongada. En un alto porcentaje la población, se localiza en la parte central y sureste de la zona en las poblaciones de Frontino, Dabeiba, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia y Andes.

La zona se subdivide en distritos mineros en base a las características genéticas, mineralógicas y litológicas de éstos.

La zona central ocupa el centro del departamento y la parte sur-central, comprendiendo los batolitos Antioqueño y de Sansón y la franja comprendida entre los anteriores cuerpos y el río Cauca. Es la zona más poblada de las tres que se consideran en este estudio, distinguiéndose Medellín como el principal centro de población. Se reconocen en esta zona tres distritos mineros a saber: Distrito Batolito, que abarca todo el Batolito Antioqueño; Distrito de Sansón, conformado por el batolito del mismo nombre y terrenos paleozoicos aledaños y Distrito del Cauca, que es común para la zona central y occidental.

La zona oriental está limitada por los contactos norte y oriental del Batolito Antioqueño y los extremos norte y oriental del departamento de Antioquia. La zona engloba los principales distritos auríferos del departamento y del país, junto con algunas explotaciones de mármoles y calizas en Segovia, Anorí y Amalfi. Carbón se encuentra al norte de la zona del Pato y río Man. Además, se llevan a cabo explotaciones de talco y asbesto al este y noreste de Yarumal. Según su localización geográfica y tipo de los depósitos minerales existentes, se distinguen cinco distritos mineros en esta zona.

La elaboración de un censo minero y del mapa correspondiente, es sumamente costosa como para pensar hacerlo frecuentemente. Es lógico pensar, en consecuencia, en la creación de una red informativa que aporte constantemente los datos de nuevos descubrimientos y/o cambios en la actividad minera pudiendo en esta forma actualizar el mapa minero. Además, con una adecuada información geológico-minera, la capacidad exploratoria y sus posibilidades de éxito se ven aumentadas.

Tanto por el valor de la producción como por el de la mano de obra utilizada y la repercusión social, la principal actividad minera la constituye la explotación del oro y la plata. En la zona oriental, los distritos del Bajo Cauca - Nechí y Zaragoza – Segovia - Remedios sobresalen ampliamente por cuanto en estos se localizan las principales explotaciones tanto filonianas como aluviales. En la zona central, los terrenos que conforma el Batolito Antioqueño revisten gran interés para la minería filoniana; al sur, en la región de Sansón - Nariño existió una minería que bien valdría la pena recuperarla. En la zona occidental las áreas de interés se encuentran dentro del distrito del centro con mineralizaciones en filones encajados en los intrusivos de Morro Pelado, La Horqueta y Morrogacho.

De interés para cobre, piorno y zinc está el Morro de Urrao o Páramo de Frontino en el Distrito de Mandé. Aún en las áreas auríferas más ricas se carece de estudios completos tendientes a determinar el verdadero potencial minero. Con el ánimo de tener sólidas bases en la programación de la explotación y desarrollo se recomienda muy especialmente en las áreas de Segovia, Remedios, Zaragoza, El Bagre y Caucasia.

En base a los trabajos de campo realizados se pudo comprobar que la minería, especialmente la filoniana, continúa en un alto grado de pobreza técnica, que se refleja en la baja recuperación y poca capacidad extractiva; estos aspectos demandan una mejor atención de parte de las entidades gubernamentales interesadas con miras a mejorar la recuperación, disminuir los riesgos de la exploración, aumentar las reservas de mineral y planificar la explotación de un recurso que no es renovable.

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ, J., 1970.- Anotaciones para informe sobre geología y geoquímica de la Cordillera Occidental. lngeominas. Medellín. {documento Interno).

ÁLVAREZ, J., 1979.- Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides meso-cenozoicos. Universidad de Chile, Santiago (Tesis de Doctorado, Inédito), 359 p.

ÁLVAREZ, E., GONZÁLEZ, H., 1978. Geología y geoquímica del Cuadrángulo I-7, Urrao. Informe 1761: Bogotá, Ingeominas. 34 7 p.

ARANGO, R., 1940.- Mina El Plateado, Salgar. Memorando para la Cía. Minera El Plateado, 3 p.

BARRERO, D., 1969.- Petrografía del stock de Payandé y metamorfitas asociadas. Bol. Geol. (Bogotá), 17 (1-3): 113-144.

BARRERO, D., ÁLVAREZ, J., KASSEM, l., 1969.- Actividad ígnea y tectónica de la cordillera Central durante el MesoCenozoico. Bol. Geol. (Bogotá), 17 (1-3): 145-173.

BOLIDEN MINERA DE COLOMBIA, 1963. Nudillales geological report. Department of Geology. Bogotá. Informe Interno.

BOLIDEN MINERA DE COLOMBIA, 1963a.- Río Julio geological re.port. Department of Geology. Bogota Informe Interno.

BOLIDEN MINERA DE COLOMBIA, 1964.- Vallecí geological rep ort. Department of Geology. Bogota. Informe Interno.

BOTERO, A., 1963.- Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. An. Fac. Min. (Medellín), 57: 101 p.

BOTERO, A., 1975.- Edades radiométricas de algunos plutones colombianos. Rev. Min. (Medellín), 169-170: 8336-8342. B.R.G.M., 1980.- Corte Miniere de France. París, escala 1 :5.000.000.

BUENO, G., 1967.- Mina El Plateado. Informe interno no publicado, para la Nueva Compañía Minera El Plateado, 11 p.

CALLE, B., GONZÁLEZ, H., 1980.- Geología y geoquímica de la Plancha 166, Jericó. Informe 1822. Bogotá, Ingeominas. 232 p.

CALLE, B., GONZÁLEZ, H., 1982.- Geología y geoquímica de la Plancha 186, Riosucio. Medellín. lngeominas. (Informe en preparación).

CASTRO, H., CALDERÓN, A., 1971.- Carbones de la región de Pato, Antioquia. Informe 1616. Bogotá. Ingeominas. 51 p.

CASTRO, N., 1966.- Prospección de wollastonita en Maceo, Antioquia. Inventario Minero Nacional, Medellín. 18 p.

DURAN, R., et al., 1979.- Zonas Carboníferas de Colombia. Pub. Geol. Esp. Ingeominas. (Bogotá), 3: 1-29.

DURANGO, J., 1978.- Prospección geoquímica de las quebradas La Loma y Frías, Santa Bárbara, Antioquia. Informe 1770. Bogotá Ingeominas 45 p.

ESCORCE, E., 1971.- Ocurrencias minerales en el Departamento del Chocó. Informe 1620. Bogotá: INGEOMINAS. 70 p.

ESTRADA, A., 1967.- Asociación magmática del. Nechí. Fac. Min., Medellín (Tesis de grado, Inédito), 92 p.

FEININGER, T., BARRERO, D., CASTRO, N., 1972.- Geología de Antioquia y Caldas (Sub-Zona II B). Bol. (Bogotá) 20 (2): 173 p.

GOBEL, V., STIBANE, F., 1979.- Edad K/Ar en hornblenda de plutones tonalíticos, Cordillera Occidental, Colombia, S. A. Fac. Cienc. Pub. Esp. (Medellín), 19: 1-2.

GONZÁLEZ, H., 1976.- Geología y geoquímica del Cuadrángulo J-8, Sansón. Informe 1704, Bogotá. Ingeominas. 421 p.

GONZÁLEZ, H., 1977.- Flora de la Formación Valle Alto, Jurásico en la Cordillera Central de Colombia. Bol. de Cienc. de la Tierra (Medellín) 2: 107-122.

GONZÁLEZ, H., 1977a.- Conceptos de metamorfismos dinámico. Su aplicación a la zona de Falla de Romeral. Bol. Cienc. de la Tierra (Medellín) 2:81-106.

GONZÁLEZ, H., 1978.- Posibles aplicaciones industriales de la serpentinita en Colombia. Bol. Geol. (Bogotá) 20 (3): 45- 58.

GROSSE, E., 1926.- Estudio geológico del Terciario Carbonífero de Antioquia. Berlín, Dietrich Reimer, 361 p.

GUARÍN, G., ÁLVAREZ, E., 1977.- Geología y geoquímica de los prospectos de pórfido cuprífero en el área de Murindó, Municipio de Riosucio. Chocó. Informe 17 38, Bogotá, Ingeominas. 169 p.

HALL, R., ESTRADA, A., 1970.- Economic geology of tale deposits at Yarumal, Department of Antioquia, Colombia. Project Report Colombian Investigations (IR) CO. 15: 1-36.

HALL, R., et al., 1970.- Recursos minerales de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas. Bol. Geol. (Bogotá) 18 (3): 99 p.

HALL, R., ÁLVAREZ, J., RICO, H., 1972. Geología de los departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-Zona IIA). Bol. Geol. (Bogotá) 20 (1): 85 p.

HARRIS, H., 1973.- How Nicolet proved and evalvated Colombian asbestos deposit. World Mining 26 (13): 42-46.

INGEOMINAS, 1978.- Recursos Minerales de Colombia. Pub. Geol. Esp. Ingeominas (Bogotá) 1: 1-544.

INGEOMINAS, 1979.- Mapa geológico de Antioquia. Bogotá, escala 1:500.000.

INGEOMINAS- NACIONES UNIDAS, 1976. Investigación detallada de los depósitos de laterífica niquelífera de Morro Pelón, Departamento de Antioquia. Informe 1722. Bogotá. Ingeominas. 22 p.

INGEOMINAS- NACIONES UNIDAS, 1977 .- Proyecto de metales preciosos en los ríos Atrato y San Juan en los departamentos del Chocó y Antioquia. Informe 1707. Bogotá Ingeominas. 237 p.

ISAZA, W., 1933.- Monografía Minera del municipio de San Roque, departamento de Antioquia. Fac. de Minas, Medellín {Tesis de.grado, Inédito).

LÓPEZ, ARANGO, 1977.- Pequeña y mediana minería en la región del Bajo Cauca. Centro Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia. (Medellín) 63 p.

LLERAS-CODAZZI, R., 1926.- Notas geográficas y geológicas. Bogotá. Imprenta Nacional. 25p.

MONTES, A., 1936.- Monografía minera del municipio de San Rafael, departamento de Antioquia. Rev. Minera (Medellín), 44: 3301 - 3310.

NELSON, W., 1957.- Contribution to the geology of the Central and Western Cordillera of Colombia in the sector between !bagué and Cali. Leidse Geol. Medel (Leyd den) 22: 1-76.

OQUENDO, G., 1979.- Estudio geológico de las mineralizaciones en el área de Guadalupe. Bramadora, Antioquia. Fac. Minas, Medellín (Tesis de grado, Inédito), 171 p.

OSPINA, T., 1911.- Reseña sobre la geología de Colombia y especialmente de Antioquia. Medellín. Imprenta La Organización. 128 p.

PLANTA METALÚRGICA NACIONAL, 1942.- Mapa Minero de Antioquia. Medellín escala 1:250.000.

POSADA, JUAN DE LA CRUZ, 1895.- Estudio de la mina de cobre "El Plateado". Informe no publicado, para la Sociedad Minera "El Zancudo", 6 p.

PULIDO, O. et al., 1980.- Geología y recursos carboníferos del área de Amagá, Venecia, La Albania, Antioquia. Informe 1815. Bogotá. lngeominas, 108 p.

RAMÍREZ, O., et al., 1979.- Estudio geoquímico en el área Pantanos-Pegadorcito, municipio de Frontino y Dabeiba, Antioquia. Bol. Geol. (Bogotá) 22(2): 54-99.

RESTREPO, V., 1937.- Minas de oro y plata en Colombia. la. Ed., 1884, 2 ed. 1888, Silvestre y Cía. Bogotá; Anales de la Escuela de Minas, Medellín. Pub. Especial. 314 p.

RESTREPO, J., TOUSSAINT, J., 1975. Edades radiométricas de algunas rocas de Antioquia. Fac. Ciencias. Pub. Esp. (Medellín) 6: 1-24.

RUSELL, R., 1967.- Informes geológicos Mina El Silencio. Frontino Gold Mines (Segovia), informes internos no publicados.

SARMIENTO, A., ARCE, M., 1951.- Estudio de carbón en la región del Bajo Cauca, Antioquia. Informes 784. Bogotá. Ingeominas. 26 p.

SCHEIBE, R., 1919.- Informe sobre los resultados de la Comisión Científica Nacional en Antioquia. Comp. Est. Geol. Of. Col. (Bogotá) 1: 67 -97.

SERNA, R., 1978.- Carbones zona de Urabá, estudio geológico preliminar. Coltejer (Medellín), informe interno, 18 p.

SHLEMON, R., 1970.- Estudio geomorfológico de los aluviones del río Nechí, Antioquia. Informe interno par La Pato Consolidate Gold Dredging Co.

STANTON, R., 1972.- Ore Petrology. New York, McGraw Hill, 711 p.

SUESCUN, D., et al., 1966.- Estudio de las arcillas de la zona central de Antioquia, Colombia. Bol. Geol. (Bogotá) 14 (1-3): 1-53.

TOUSSAINT, J., RESTREPO, J., 1976.Consideraciones sobre la evolución estructural del occidente colombiano. Resúmenes Tercer Congreso Latinoamericano de Geología, Mexico, 140 p.

TREMLETT, C., 1967. - Informes geológicos sobre la mina El Silencio. Frontino Gold Mines (Segovia), Informes internos no publicados.

VAN DER HAMMEN, T., 1960.- Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y tectogénesis de los Andes Colombianos. Bol. Geol. (Bogotá) 6 (1-3): 67-128.

WOKITTEL, R., 1954.- Yacimientos minerales del Morro de Urrao, departamento de Antioquia. Informe 1055. Bogotá: Ingeominas, 17 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.